jueves, 6 de enero de 2011

LA PENA DE MUERTE EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA

La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana
Evolución Histórico-Normativa y su Proyección Internacional.




“No es el freno más fuerte contra los delitos el espectáculo momentáneo, aunque terrible, de la muerte de un malhechor, sino el largo y dilatado ejemplo de un hombre que, convertido en bestia de servicio y privado de libertad, recompensa con sus fatigas aquella sociedad que ha ofendido.
La pena de muerte es un espectáculo para la mayor parte, y un objeto de compasión mezclado con desagrado para algunos; las resultas de estos diferentes sentimientos ocupan más el ánimo de los concurrentes que el terror saludable que la ley pretende inspirar”.
(Cesare Bonesana, Marqués de Beccaria.“De los delitos y de las penas”. Cáp. XXVIII)



INTRODUCCIÓN

La presente investigación jurídica, nace en razón de una inquietud surgida en aulas universitarias donde hace tiempo atrás, tuvimos la oportunidad de recibir algunas enseñanzas básicas, habiendo logrado adquirir conocimientos significativos acerca de una de las más importantes ramas de las Ciencias Penales, cual es la Penología, concebida ésta generalmente como la ciencia que estudia la ejecución de las penas y de las medidas de seguridad (Huáscar Cajías). Precisamente, en relación a las penas que generalmente se hallan insertas en los distintos ordenamientos jurídicos y su clasificación, se pueden señalar las denominadas “Penas contra la Vida y la Integridad Corporal”.

Asimismo, se ha llegado a establecer que el modelo exacto de esta clase de penas es precisamente la Pena de Muerte (denominada también Pena Capital -por ser la más rígida entre la diversidad de penas existentes-, o Pena Máxima, en razón de que, siempre se la utilizó para sancionar los delitos más graves, -e inclusive hasta ahora se la utiliza en algún lugar del mundo-), cuya única finalidad es eliminar definitivamente al criminal para que no pueda causar nuevos daños a la sociedad; vale decir que a través de ella se persigue la eliminación del reo con el menor sufrimiento posible.

Esta sanción penal, que en tiempos pasados fue considerada una de las más características y sobresalientes en el Derecho Penal, conlleva dos posturas que, aún en la actualidad, se hallan en abierta discusión: una que es la de los favorables a ella y, otra que es la de los opositores a la misma, vale decir que a ésta pena le asisten tanto sus partidarios como sus detractores -cuyo análisis corresponde al estudio de la mencionada rama de las Ciencias Penales-.

Una vez desarrollado teóricamente el tema de estudio correspondiente, nos impulsó la inquietud y preocupación por indagar cuál era en realidad la situación normativa que tuvo la pena de muerte en Bolivia, es decir, cuáles fueron los preceptos legales relativos a la finalidad que se perseguía, los casos en que se imponía ésta sanción, la forma de su ejecución, e inclusive tratar de averiguar hasta cuándo se mantuvo vigente esta situación, que ciertamente se presentaba por demás espantosa, inmoral y nada constructiva para nuestra sociedad.

Como se podrá apreciar en el desarrollo de éste estudio, nos hallamos en franco y abierto desacuerdo, frente a ésta sanción que se constituye en una de las penalidades más inhumanas, crueles y degradantes que se hayan logrado emplear contra el delincuente, en toda la historia de la humanidad, y que lastimosamente, aún en algunos países que se precian de ser los más desarrollados, son aplicadas sin discriminación alguna y muchas veces de manera injusta en contra de personas inocentes.

En este sentido, durante la realización de ésta breve investigación, se ha visto por conveniente fragmentarla en diversas áreas, tratando de brindarle un matiz didáctico; es por ello, que iniciamos nuestro estudio, dedicando algunas líneas a revisar de manera resumida, los antecedentes que nos ofrece la doctrina penal respecto al tema en cuestión; ello para posteriormente recurrir a la legislación penal que estuvo vigente en nuestro país durante la época republicana, haciendo referencia a aquellas normas contenidas en el antiguo Código Penal Boliviano de 1834, y más aún, logrando consignar algunas normas del Procedimiento Criminal que estuvieron vigentes en aquel tiempo, para la ejecución de la sentencia de muerte; todo ello siguiendo un orden cronológico convencionalmente adecuado.

Sin embargo, hemos creído necesario también abrir un paréntesis en el desarrollo del estudio y análisis de la legislación penal boliviana, para hacer referencia a la evolución constitucional de la pena de muerte, ello con el fin de desentrañar cuáles fueron los preceptos constitucionales que existían en nuestro país -concretamente en nuestra Ley Fundamental y sus continuas reformas-, respecto de la aplicación de la pena capital; de ahí que se ha descrito aquella facultad exclusiva  que ostentaba el Presidente de la República para hacer uso de la conmutación de la pena máxima por otra pena de menor gravedad, en los casos en que dicha gracia era procedente.

Prosiguiendo con lo anterior, también hacemos referencia a la Legislación penal instituida en el año de 1972, época ésta que por cierto, y a pesar de haberse constituido en uno de los más duros regímenes de facto por los que tuvo que atravesar nuestro país en su historia, se caracteriza también por ser la etapa de mayor producción legislativa (a través de la promulgación de los nuevos Códigos: Civil y Penal con sus respectivos Procedimientos; además del Código de Familia y, el de Comercio; vigentes desde 1973), vale decir que, aunque ciertamente la situación política era muy adversa en aquel tiempo, los resultados se muestran a todas luces paradójicos y satisfactorios en alguna medida.

Y se ha considerado todo lo anterior, para culminar con algún comentario breve  acerca de las modificaciones introducidas en la Ley Penal Boliviana -ello en virtud a la Ley de Modificaciones al Código Penal, puesta en vigencia en el año de 1997- reconociendo también que actualmente tenemos el respaldo de uno de los más importantes instrumentos internacionales, suscrito y ratificado por nuestro país mediante Ley, en materia de Derechos Humanos, cual es la Convención Americana sobre Derechos Humanos, también denominado “Pacto de San José de Costa Rica”, mismo que brinda importantes aportes, con sus líneas directrices acerca de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales -inherentes a las personas por su condición de tales-, cuyo compromiso a respetar los derechos humanos reconocidos en ella, y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona sin discriminación alguna, ha sido responsablemente asumido por nuestro país, siendo que a la fecha se ha proclamado constitucionalmente la inexistencia de la pena de muerte.

A modo de complementación de todo lo anterior, y en razón de que el presente estudio se ha centrado en un análisis histórico-jurídico respecto de la aplicación de la pena de muerte en Bolivia, hemos visto pertinente brindar algunos datos informativos para conocer también, aún sea de manera breve, aquellos casos polémicos que se han presentado en nuestro país, respecto de la ejecución de la pena capital; y para ello hemos hecho referencia en éste estudio, de algunos procesos judiciales que se han sustanciado en nuestro país y que han culminado con la imposición de la pena más grave, todo lo cual, a manera de anécdota y reflexión, coadyuvará a conocer las incidencias y emergencias surgidas a consecuencia de la aplicación de la pena máxima en contra de aquellos individuos que en determinada época fueron juzgados, sentenciados y condenados por la justicia boliviana, siendo por tanto castigados con el máximo rigor de la ley a sufrir ésta pena, que en el caso boliviano, no siempre fue la más adecuada ni aconsejable en relación a los delitos cometidos, ello por su aplicación claramente desproporcionada y muchas veces supeditada a la coyuntura política de cada época, según veremos en las páginas siguientes.

De esta forma, presentamos a consideración de todos los amables lectores y estudiosos de nuestra legislación en el área penal, ésta breve investigación de análisis jurídico-legal, referida a la evolución histórico normativa de la pena capital en Bolivia, ello con el único afán de brindar un aporte que sea breve, útil y a la vez significativo, para todos los estudiantes de las Facultades de Derecho, y los estudiosos incansables de la ciencia del Derecho Penal, en nuestro país y el continente.

            Atentamente,

Abog. Alan E. Vargas Lima
La Paz – Bolivia
2009


LA PENA DE MUERTE EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA _Versión 2009

2 comentarios:

Alan Vargas Lima dijo...

La presente monografía de carácter histórico-descriptiva pretende mostrar el panorama normativo para la aplicación de la pena de muerte, que estuvo vigente en Bolivia hasta antes del año 1967 aproximadamente, considerando que la última ejecución de ésta pena máxima por fusilamiento fue realizada en el año de 1973 bajo el régimen presidencial del Gral. Banzer. Espero pueda ser útil como material de apoyo bibliográfico, para todos los estudiantes y estudiosos del Derecho Penal Boliviano.

Alan Vargas Lima dijo...

ATENCIÓN:
Esta monografía ha sido publicada en texto impreso, dividido en capítulos, por LA GACETA JURÍDICA, Bisemanario de circulación nacional, desde el día 14 de diciembre de 2010. Aún se mantiene la publicación este año 2011, todos los días martes y viernes (Sección El Derecho).