lunes, 28 de febrero de 2011

LA OTRA CARA DE LA MONEDA: Chile decide unilateralmente respuesta negativa para Bolivia



El Presidente Piñera consolida posición política sobre Bolivia y descarta soberanía

Reunión. El encuentro estuvo precedido por una reunión con las Fuerzas Armadas

Cita en la Moneda. Sebastián Piñera (centro) se reunió con legisladores chilenos el jueves. Analizaron la baja popularidad de Morales.

La Razón - 26/02/2011 
Dentro de las propuestas que baraja el Gobierno de Chile sobre la negociación marítima con Bolivia no se contempla ceder un espacio soberano, por lo que legisladores chilenos temen que a futuro la administración de Evo Morales judicialice la demanda y acuda a la Corte de La Haya.

Ambas conclusiones emergen de la reunión que el último jueves sostuvo el presidente Sebastián Piñera con congresistas chilenos del oficialismo y la oposición y miembros de las comisiones de Relaciones Exteriores del Poder Legislativo, con el objetivo de analizar el escenario político que atraviesa el vecino país con Bolivia.
Los diariosLa Tercera y elMercurio de Santiago informaron en sus ediciones de ayer sobre estos resultados, que posteriormente La Razón confirmó en contacto con legisladores que asistieron a la cita.
En la reunión, según los medios chilenos, los asistentes descartaron ceder soberanía, mostraron preocupación porque Bolivia acuda a la Corte de La Haya por la demanda marítima y analizaron la baja popularidad de Evo Morales en Bolivia, factor que según los chilenos habría provocado que este señale plazos para la entrega de propuestas sobre el mar.
En el primer eje, según informó en su edición de ayer La Tercera, “Piñera demostró dos aspectos. Primero, la negociación con Bolivia no contempla ceder soberanía. Y segundo, cualquier negociación que otorgue una costa a Bolivia será acompañada de un plan comercial y de cooperación”. 
“La propuesta final es no ceder soberanía. En ese marco, la clase política de Chile está a tono con la demanda del pueblo chileno, que no quiere ceder un terreno soberano a Bolivia. Esta es la propuesta definitiva dentro de un consenso político”, afirmó este viernes a La Razón el diputado del Partido Por la Democracia (PPD) de Chile, Jorge Tarud.
El diputado del Partido Comunista (PC), Guillermo Teillier, confirmó que “existe un consenso político en Chile, es muy difícil que exista una propuesta con soberanía para Bolivia”.
Antes de la cita, el diálogo con Bolivia también fue abordado entre Piñera y los comandantes en jefe de las instituciones militares y el ministro de Defensa de Chile, Andrés Allamand.
El diputado del Partido Socialista (PS), Marcelo Díaz, manifestó su preocupación por una eventual “judicialización” de la aspiración marítima de Bolivia. “Sería lamentable tener que acudir a cortes internacionales”.
La Constitución de Bolivia refiere  el derecho “irrenunciable” e “imprescriptible” sobre el acceso soberano al Pacífico y define un plazo hasta el 2013 para “denunciar” o “renegociar” los tratados internacionales que sean contrarios al texto constitucional.
Para Tarud, Bolivia cometería un error”si acude a La Haya. “Si pretende denunciar el Tratado (de 1904) sería gravísimo. Estaría dando una pésima señal. No puede actuar unilateralmente, y de ser así, el diálogo se cae”.
Analizan respaldo a Evo
En el marco de la reunión entre el presidente Sebastián Piñera y legisladores chilenos, se analizó la baja popularidad de Evo Morales en Bolivia, según los periódicos La Tercera y el Mercurio de Chile.
Según los diarios, los discursos de Morales en torno a la demanda marítima se deben al descenso en su respaldo popular, que hoy está en 32%, según la encuestadora Ipsos Apoyo Opinión y Mercado.
“Fue parte de la discusión la fuerte caída del presidente (Evo) Morales y el temor que existe en Chile es que el Mandatario boliviano vuelva al tema Chile, recordemos que cuando él era diputado fue muy bien ‘pagado’ (que obtuvo réditos políticos) y acá se teme que vuelva a un discurso virulento dada la baja popularidad que tiene en Bolivia”, indicó el diputado del Partido Por la Democracia (PPD) de Chile, Jorge Tarud.
Según el estudio de Ipsos, la popularidad del Jefe de Estado cayó por tercera vez consecutiva desde el mes de noviembre del 2010, cuando alcanzó un 54 por ciento.
“El cambio en la postura de la administración boliviana —que había sido reticente a levantar públicamente el tema marítimo— es explicado en Santiago por el sostenido descenso en el respaldo a Morales, que hoy está en 30%.
Esto trae dos consecuencias inmediatas, dicen en Chile. Primero, Morales se debilita como interlocutor. Segundo, crece el riesgo de que agite en público la aspiración marítima. Algo que, creen en Chile, ya ha empezado a suceder”, se lee en La Tercera.
Además, en la reunión, según los medios chilenos, se habló de que Morales no sólo enfrenta una crisis social, sino que también tiene divisiones en su propio Gobierno. Morales planteó la posibilidad de que Chile entregue una propuesta concreta sobre la demanda marítima antes del 23 de marzo.

Opiniones

Tarud: ‘La respuesta final es no ceder soberanía’
El diputado del oficialista Partido Por la Democracia (PPD) de Chile, Jorge Tarud, ratificó que la clase política chilena no propondrá a Bolivia un territorio soberano. “La respuesta final de no ceder un espacio con soberanía a Bolivia está enmarcada en el sentimiento que expresa el pueblo chileno”, manifestó el congresista.

Moreno: ‘El tema mar es un trabajo de la comisión’
El canciller de Chile, Alfredo Moreno, informó que el diálogo marítimo será abordado por la comisión binacional. “Cada uno (en la comisión) debe ver sus propios intereses, sus objetivos y sus restricciones en la materia de encontrar soluciones que sean, en primer lugar, cosas concretas, en segundo lugar, cosas que sean factibles de hacer”.
Jurado: “Necesitamos mar y Chile gas”
El presidente de la Comisión de Política Internacional del Senado, Juan Enrique Jurado (MAS), abrió la posibilidad de hacer un canje de recursos para resolver la demanda marítima. “Nosotros necesitamos el mar y Chile necesita gas, pero cuando haya algo fuerte el pueblo será el primero en enterarse”, remarcó.  

Antelo: ‘El tema marítimo debe ser transparentado’
El senador de Convergencia Nacional (CN) Germán Antelo espera la respuesta del canciller David Choquehuanca sobre la petición de informe oral que su bancada solicitó. “Bajo esa instancia pretendemos conocer los avances en la negociación marítima. Este tema debe ser transparentado”, insistió.  
Armando Loaiza Mariaca
‘El diálogo puede durar varios años’
Bolivia se comprometió a conformar la comisión binacional, ahora ya establecida debe dejar trabajarla. Ésta es una negociación que puede durar años, la solución del tema mar no está a la vuelta de la esquina, hay que empezar a negociar técnicamente y diplomáticamente de manera que los dos cancilleres y sus asesores lleven adelante un proceso de negociación con aproximaciones sucesivas. 
Negociar por fuera o seguir cuestiones procesales no parecen serias y generan respuestas negativas en Chile, al extremo que hay parlamentarios que piden suspender el diálogo con Bolivia.
Una posible propuesta de llevar a un órgano jurisdiccional el tema marítimo implicaría, primero, romper el proceso de confianza mutua con Chile y, además, sería una medida peregrina, ya que en 1921 Bolivia fue derrotada en la Sociedad de Naciones cuando quiso revisar unilateralmente el Tratado de 1904.

Armando Loaiza Mariaca es ex Canciller de la República.

jueves, 24 de febrero de 2011

El Órgano Judicial vive su peor etapa de descrédito…

El Órgano Judicial vive su peor etapa de descrédito…

24/02/2011
Publicado por Luz Mendoza

¿Por la injerencia política? Un 80% de los bolivianos no confía en esta instancia. La judicialización de la política es el factor al que apuntan los opositores.
Un 80% de los bolivianos encuestados por Ipsos, Opinión y Mercado no confían en el Poder Judicial y sólo un 14% ve entre “algo” y “mucha” confianza.
Los resultados tienen una base   de 1.027 personas consultadas en el eje troncal de Santa Cruz, La Paz, El Alto y Cochabamba que opinaron sobre la credibilidad del Poder Judicial. Un 44% dijo que es poco confiable; un 36%  nada confiable, mientras que un 13% señala que es algo confiable y un 1% muy confiable.
¿Judicialización de la política?. Es el primer motivo al que apuntan los opositores, recordando que el Poder Judicial ha tenido que enfrentar casos polémicos como la detención del entonces prefecto de Pando, Leopoldo Fernández; los procesos en contra de alcaldes opositores al MAS, que terminaron en  suspensiones; las destituciones no sólo del presidente de la Corte Suprema de Justicia sino también de al menos 30 magistrados en todo el país.
"Nunca ha tenido una buena imagen la justicia boliviana pero en este Gobierno la afectación a la independencia del Poder Judicial fue marcada y con la Ley Corta,  donde le permite elegir a dedo al Presidente, es que no está integrada por los mejores abogados, claro con excepciones, provocando la politización de su imagen y deterioro que asusta a la ciudadanía", alertó el Presidente del Colegio de Abogados en Bolivia, Edwin Rojas, quien explicó que actualmente no existen designaciones transparentes sino a "dedo y amañados" que hacen que los magistrados tengan comprometidas sus decisiones.
Designaciones a dedo. La Asamblea Plurinacional aprobó, a principios del año pasado, la Ley Corta para Designaciones de Autoridades del Poder Judicial, otorgándole la potestad al presidente Evo Morales de elegir directamente a magistrados en la Corte Suprema, Tribunal Constitucional y Consejo de la Judicatura transitoriamente.
Sin injerencias. "No hay presión", así respondió el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Jorge von Borries, quien fue nombrado por el Mandatario, explicando que si no hubiera credibilidad en el Poder Judicial, no se atenderían tantas causas a diario.
"Podría decir que entre el 2008 y el 2010 en todo el Estado han ingresado muchas causas, creo que en el 2011 con más de 280 mil causas ingresadas en todos los distritos y juzgados, entonces quiere decir, que si la gente acude al Poder Judicial es porque tiene una esperanza para resolver sus asuntos", dijo Von Borries.
Aunque el ex presidente de la Asociación de Magistrados de Bolivia (Amabol), José Armando Urioste, dijo que el Poder Judicial perdió su independencia por la concentración excesiva en el Ejecutivo. Además recordó la destitución de  los vocales de las Cortes Superiores de Distrito en todo el país, hecho que fue calificado como injerencia.
"Hemos tenido momentos muy duros para defender la independencia de los jueces, hemos tenido jueces perseguidos, aprehendidos, pero lamentablemente algunos han tenido que huir y otros han renunciado, generando una anarquía en la carrera judicial", describió Urioste, que actualmente es juez del Beni, aclarando que el principio de independencia entre poderes es violado constantemente y se demuestra en la baja confiabilidad de la población. Añadió que en dos años y medio que ejerció como titular de Amabol, al menos un 30% de los jueces renunció por no tener garantías en el ejercicio de sus funciones.
Uno de los jueces que salió del país fue el cruceño Luis Tapia Pachi, quien desde la clandestinidad denunció persecución e injerencia política. Fue acusado por prevaricato por una decisión relacionada con el caso de supuesto terrorismo.
Los motivos. Para el actual presidente de Amabol, Rufo Vásquez, tal vez exista una imagen deteriorada del Poder Judicial, pero por el retraso en las causas y éstas se convierten en la consecuencia que muchos jueces han dejado sus cargos por la incertidumbre que provocó la nueva Constitución.
Sin embargo, la encuesta de Ipsos señala que un 72% respondió que el principal factor era la corrupción y la interferencia política está con un 39%. Además se consulta cómo proyectan al Poder Judicial  en cinco años, donde un 38% dijo que seguirá igual; un 24% que empeorará y un 14% cree que mejorará.
El senador de Convergencia, José Luis Pedraza, explicó que es el más alto nivel en desconfianza al Poder Judicial.
"Se debe sin duda a la manipulación política que esta institución, que este órgano ha sufrido en el último tiempo, como nunca hoy día se está instrumentalizando el Poder Judicial para fines adversos y eso se refleja en esta respuesta de la población, en este rechazo al manejo", dijo el senador explicando que alguien escribió que en el pasado las dictaduras utilizaban a los paramilitares y que hoy se utiliza a los parajudiciales para cumplir sus objetivos, persecución, represión, aclarando que se adapta a lo que está sucediendo actualmente con el Poder Judicial en el país.
Las designaciones del poder judicial a dedo
La ley corta permitió que la elección de los magistrados la haga directamente el presidente pero hasta el 5 de diciembre, cuando iban hacer las elecciones del poder judicial.
18 magistrados, eligió directamente el Primer Mandatario entre la Corte  Suprema, el Tribunal Constitucional y el Consejo de la Judicatura.
46 por ciento de los encuestados cree que se debe elegir por el voto a los magistrados. Las elecciones aún no tienen fecha.
Los hechos…
Presidente de la Suprema suspendido. Eddy Fernández fue suspendido en el 2009 luego que la Cámara de Diputados aprobó una imputación formal por retardación de justicia. La defensa dijo que había intereses políticos en la destitución.
Magistrados enjuiciados. La magistrada de la Corte Suprema de Justicia, Rosario Canedo, fue enjuiciada por el MAS por prevaricato. Para la oposición la intención era dejar sin quórum a la Corte Suprema de Justicia.
Renuncias en el tribunal constitucional. Los magistrados Elizabeth Iñíguez, Martha Rojas, Wálter Raña y Artemio Arias renunciaron por amenazas de juicio dejando sin quórum. Luego también renunció Silvia Salame. 
Caso RÓZSA. La oposición denunció la violación al juez natural al trasladar el caso a la jurisdicción de La Paz, a pesar que el supuesto caso sucedió en Santa Cruz. El juez Luis Tapia Pachi salió del país acusado de prevaricato relacionado a este caso.
¿Contra opositores? Hay cerca de 11 alcaldes investigados por la Fiscalía. Se suspendieron a 9 burgomaestres por la imputación del Ministerio Público y en varios de los casos asumieron representantes del oficialismo.
Radio Fides.
El ‘Vice’ en la mira de los paceños
ENCUESTA, Según Radio Fides que consultó a 400 personas que viven en La Paz , distribuidas en nueve zonas, la percepción del vicepresidente Álvaro García Linera es de ser la persona que da menos confianza, donde logró un 27.30% y luego viene 24.80%.
Radio Fides también señala que consultaron sobre  la personalidad más mentirosa y salió el Vicepresidente con un 26% y luego el Mandatario con 15%.
PUNTO DE VISTA
Víctor Hugo Cárdenas
EX VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA
Ha muerto la independencia  y el estado de derecho"
"Yo creo que el mérito de este Gobierno ha sido romper, quebrar la independencia del Poder Judicial que antes no era maravilloso pero lo empeoró mediante la ley marco del Ejecutivo que autoriza al Presidente elegir a dedo a los magistrados, con eso ha muerto la independencia del Poder Judicial entonces el panorama es peor que antes.
Y tengo que decir que la sociedad en general no debería aceptar esta abierta injerencia del Ejecutivo sobre el Poder Judicial, no sólo que se ha liquidado y quebrado la independencia sino también el propio Poder Legislativo que baila al son del Poder Ejecutivo y los Tribunos Electorales tampoco están diferentes.  Los propios interesados no deberían prestarse a esta maniobra porque va a tener patas cortas.
Debemos comprender que dentro y fuera de país ha muerto el estado de derecho, no  hay respeto a la ley, no hay respeto a la norma, no hay respeto a las instituciones y fuera del país se ve cada vez que aparecen más denuncias y más expresiones de preocupación por la muerte del estado de derecho, que se asocia a la democracia liberal y por eso se la destruye y en lugar de poner una justicia más avanzada, retrocedemos hacia modelos autoritarios. Bolivia hoy vive un modelo autoritario en vías a futuro a convertirse en una dictadura.
FICHA TÉCNICA
Universo. Los encuestados por Ipsos, Opinión y Mercado fueron 1.027 personas, entre los 18 y 70 años, respetando la distribución real de la población por sexo y edad.
Estadística. De los consultados 520 fueron hombres y 507 fueron mujeres; 299 correspondientes al grupo de 18 a 24 años de edad, 401 al grupo de 25 a 39 años y 327 al segmento de 40 a 70 años.
LUGAR. Se consultó en el eje troncal compuesto por Santa Cruz, La Paz, El Alto y Cochabamba en diez días, entre el 4 y el 13 de febrero del 2011.
MARGEN DE ERROR. Más o menos de 3.1% estimando una confiabilidad del 95%.
Fuente: El Día
Véase también: Bolivia no está en camino a una dictadura: ¡¡Ya es una dictadura!! En: http://alanvargas4784.blogspot.com/2011/02/bolivia-no-esta-en-camino-la-dictadura.html

LAS AUTONOMÍAS DE BOLIVIA EN DECADENCIA


Las autonomías en declive

Resulta preocupante el proceder gubernamental, abocado a asfixiar a las autonomías municipales con una normatividad del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas que obliga a que los municipios deban cuadrarse a la Asamblea Legislativa Plurinacional. Si eres alcalde y quieres hacer dos postas sanitarias en vez de las seis canchas de pasto sintético que el Presidente va a inaugurar rodilleando a cuanto mortal se cruce en aquel césped artificial, tienes que pedir permiso a los honorables del legislativo nacional. Sí señor, la autonomía municipal se supedita a papá parlamento. Un diputado de Santa Cruz deberá decidir si las letrinas del alcalde de Licoma Pampa en La Paz a 950 kilómetros de Equipetrol pueden ser insertadas en el presupuesto edil (y es que la cosa funciona con Ley de la República). Y si eres alcalde de Ocurí en Potosí y quieres modificar tu presupuesto construyendo dos escuelas con la misma plata que pretendías usar en gastos de representación, deberás hacer lobby con las bancadas de Beni, Pando, Tarija y demás para que te den tus escuelas con una ley nacional. ¿Verdad? Sí, verdad, verdad.
Importa menos, ciertamente, que el país esté envuelto en una crisis alimentaria y los senadores/diputados se dediquen a legislar al respecto. Qué se yo, la Ley del Compro Boliviano, la Ley de Incentivos a los Pequeños Productores, La Ley de las Empresas Públicas Autonómicas entre una infinidad de normas estratégicas que requiere la marcha de la "revolución productiva democrática". Estén pues nuestros representantes las 24 horas del día dedicados a pensar cómo salimos de este atolladero.
Pero no, no va a haber tiempo para esos tópicos menores. El país puede esperar. Prima la necesidad de saber si las autoridades de Escara quieren hacer cementerios en vez de atajados y los de Moro Moro quieren hacer mercados en vez de caminos asfaltados hacia la casa del presidente del concejo.
¿Qué tal? El enanismo legislativo queda entronado de la manera más majestuosa y los guardianes de la autonomía, celosamente recubiertos de su aureola de plurinacionalidad (hablamos de la "Asamblea Legislativa Plurinacional") deciden el destino de las autonomías. Hay pues conclusiones que extraer.
Primero, la autonomía es como tatuar a un ciego en su frente el rótulo de "vidente". No hay tal, aunque le pongas el título que quieras el hombre no ve. Las autonomías municipales, en este caso, recuerdan la eficiencia discursiva carente de contenido (hasta Pol Pot se juraba muy demócrata precisamente el mismo instante en que se torturaba y exterminaba a cuanto rebelde se pasaba enfrente) propia de la política propagandística. Resultado: La autonomía puede ser cada vez menos real.
Segundo, esta medida de recentralización es con seguridad sólo un engranaje menor de una maquinaria centralista mayor colmada de otras moviditas fiscales que se irán (y se están) haciendo reales: Retardos en la distribución (algo ya vivido) hacia los gobiernos autonómicos; boicot a la capacidad crediticia municipal (se sabe ya del crédito del BID destinado al Gobierno Municipal de La Paz que fue denegado por el Ministerio de Finanzas); disminución de los recursos y su consecuente recentralización (algo que también vimos ya con la Renta Dignidad que se dedujo de los fondos departamentales), entre otras. Resultado: El centralismo fiscal puede ser cada vez más real.
Tercero, la dotación de servicios públicos no pretende ser compartida por el Gobierno central. Éste sabe a ciencia cierta que la facultad autonómica de proveer servicios a la población (con cierta discreción) merma su propia presencia. Le resta votos.
Ergo: Hay que restarles poder y ese mismo dinerito que lo distribuya mejor el Presidente, o en su defecto, lo haga el alcalde, pero ya amarrado de manos por la Asamblea, amarrada, a su vez, por el Presidente. Vale decir, el modelo autonómico se orienta a la consolidación de un modelo de monopolio patrimonial: Un solo dotador de servicios: el gobierno central. Un solo beneficiado por la ciudadanía: El partido oficialista. Resultado: Se tiende a edificar un modelo de monopolio patrimonial con el consecuente efecto de desmarque de todo aquel que ose usar los servicios como vehículo de ascenso político.
Cuarto, la burocracia se extenderá inexorablemente. Es difícil creer que con el mismo personal el Ministerio del ramo se va a encargar de velar por las modificaciones que se hagan. Ya lo vimos a lo largo de década y media de Participación Popular que estas reparticiones nunca se abastecieron para cubrir los requerimientos ediles mínimos (cuestiones sobre créditos municipales, congelamientos de cuentas, fiscalización adecuada, la Contraloría nunca llegó a más de un tercio de municipios por año-, etc.), menos lo van a hacer ahora, a no ser que se incremente el cupo de funcionarios y más revolucionarios entren en escena. Resultado: La burocracia se hace más extensa y posiblemente menos meritocrática (y es que de yapa todas las palabras relacionadas al tema como gestión, eficiencia, mérito, servicio civil son, en el léxico revolucionario, sólo recuerdos amargos del neoliberalismo. ¿Cierto? Para nada: Idiotez del tamaño de un estadio si tomamos en cuenta que los chinos con sus funcionarios reclutados por mérito o los escribanos egipcios consagrados por su eficiencia existían ya hace tres mil años. ¿o eran todos ellos neoliberales?).
Frente a este estado de situación ¿Qué hará el ente de representación municipal: La FAM, a mando del alcalde de Cochabamba de filiación masista y ex miembro de Tupay? No hay dudas, si éste actúa como militante acrítico felicitará la sabia decisión que "permite que por fin el Gobierno central organice el uso de los recursos de todo el país", y si actúa como municipalista deberá pronunciarse vehementemente en contra de una disposición que hace tabla rasa del municipalismo. En la primera opción, sería más sensato su retorno al charango. Ya veremos.
Fuente: Los Tiempos
Fecha: 23-Feb-2011

miércoles, 23 de febrero de 2011

APUNTES SOBRE LA REELECCIÓN PRESIDENCIAL EN BOLIVIA - Septiembre de 2010



¿Un aporte ejemplar o una trampa oculta en la Nueva Constitución?



Apuntes sobre la Reelección Presidencial en el Estado Plurinacional de Bolivia
Por: Alan E. Vargas Lima

El Libertador Simón Bolívar, en su mensaje ante el Congreso de Angostura (1819) señaló que: "La continuación de la autoridad en un mismo individuo frecuentemente ha sido el término de los gobiernos democráticos. Las repetidas elecciones son esenciales en los sistemas populares, porque nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo a un mismo ciudadano en el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerlo y él se acostumbra a mandarlo, de donde se origina la usurpación y la tiranía (…)".

La reelección presidencial constituye un fenómeno electoral que se mantiene vigente en algunos países, y consiste básicamente en que un ciudadano elegido como Presidente de un determinado Estado, y para un período específico de funciones, tenga la posibilidad de ejercer nuevamente esa alta investidura. En este sentido, se debe recordar que en los regímenes presidencialistas (como el nuestro), el Presidente es al mismo tiempo Jefe de Estado y Jefe de Gobierno, lo cual le otorga particular importancia a la capacidad o no de ser reelecto; aspecto éste que resulta relevante también en los llamados regímenes semipresidencialistas, donde si bien coexiste un Jefe de gobierno, el Presidente retiene muchas atribuciones privativas.

En otras palabras, la reelección presidencial surge de aquel precepto constitucional de carácter político, que permite a un ciudadano elegido democráticamente para el ejercicio de una función pública sujeta a un período de tiempo previamente establecido por la Constitución y las leyes del mismo Estado, el derecho de volver a postularse y ser nuevamente electo una o más veces para la misma posición, regularmente mediante voto popular y/o referéndum en el cual participen todos los ciudadanos, lo cual se conoce también “continuismo” o “prorroguismo”.

Ciertamente en la actualidad, a nivel latinoamericano se vive el fenómeno de la reelección  en las tres modalidades generalmente conocidas: la inmediata (sin interrupción entre períodos de mandato), la alterna (con un período de cese intermedio) y la indefinida (de carácter prorroguista puro), debiéndose considerar que nunca antes desde el retorno de la democracia en algunos países de la  región, habían existido tantos casos de  presidentes reelegidos. Por tanto, es de hacer notar que la reelección presidencial es permitida en  varios países de Latinoamérica de manera inmediata o consecutiva, pero también en algunos casos está prohibida la reelección presidencial indefinida, tal es el caso de: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, República Dominicana, y también de nuestro país Bolivia. 

Así por ejemplo, entre los países que permiten más de una elección al cargo presidencial pero la prohíben inmediatamente, toda vez  que deben transcurrir al  menos un mandato presidencial están: Chile, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay. Por otro lado, la reelección  presidencial no es permitida,  por lo menos hasta el momento, en Guatemala, Honduras, México y Paraguay. (Para conocer un panorama actual sobre la reelección presidencial a nivel de América Latina puede verse la siguiente página web: http://www.mundoelectoral.com/html/index.php?id=341).

Es evidente  la tendencia que existe en la región  por modificar y reformar sus respectivas Constituciones para que se permita la reelección presidencial; tanto así, que en países donde no estaba permitida esa posibilidad, ya ha sido aprobada y se puede decir que ya forma parte del paisaje político de Latinoamérica.

En los últimos años varios países de la región pasaron por procesos de reformas constitucionales, para introducir en sus constituciones la reelección presidencial, teniéndose al respecto los siguientes casos a manera de ejemplo: a) En Argentina, el Presidente puede ser reelegido inmediatamente por un mandato más; b) En Bolivia, el 25 de enero del pasado año 2009, los bolivianos fuimos impulsados (y en otros casos, fueron determinados a apoyar la “consigna masista”) a decidir por la aprobación mediante voto popular (referéndum constituyente) del nuevo texto constitucional entre cuyas disposiciones se establece: “El período de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua” (Artículo 168, NCPE), abriéndose de esta forma, las puertas para la reelección presidencial consecutiva, ¿o es que acaso solamente nos fijamos en los nuevos derechos y garantías, y las demás cosas bonitas que nos pintaban los slogans televisivos de fuentes gubernamentales sobre la Nueva Constitución, para aprobarla en el referéndum?

REELECCIÓN PRESIDENCIAL INMEDIATA

Ciertamente una de las grandes discusiones actuales a nivel constitucional se refiere a la reelección presidencial inmediata: vale decir, la eventualidad de que un Presidente en ejercicio de sus funciones, pueda volver a postularse para el cargo, en las elecciones inmediatamente posteriores al término de su mandato. Esta posibilidad obviamente tiene sus aspectos favorables y sus connotaciones perjudiciales: como ventaja, tiene la de extender una gestión gubernamental con un programa y un equipo de gobierno (alterable) durante un periodo prolongado, asegurando así su implementación (siempre y cuando exista efectivamente esa necesidad real para el mejor desarrollo de la sociedad); pero sin embargo también provoca una desventaja para otros adversarios políticos o fórmulas alternativas de cambio, a quienes únicamente les queda luchar desde las calles o a través de algún medio de comunicación que les abra las puertas para su “pequeña campaña”, mientras que el Presidente en funciones aprovecha su posición hegemónica para hacer su propia propaganda desde el mismo centro de poder, y en base a los relativos “logros” alcanzados en su gestión de gobierno, y un ejemplo de ello es lo que ha sucedido precisamente en nuestro país, en ocasión del Referéndum Revocatorio, y las Elecciones Generales del año 2009, habiéndose dispuesto y utilizado indebidamente los recursos económicos del Estado en una “campaña presidencial”, más que electoral.

Por otro lado se debe anotar también que otra de las desventajas consistirá en que los adversarios políticos saquen provechos de los errores cometidos en su gestión (que por ejemplo ahora ya son muchos y que suman cada día más en la actual gestión de gobierno), y mucho más si se considera la notable disminución de la popularidad del gobernante de turno y todo su séquito de Ministros de Estado (la mayoría de ellos cuestionados en su accionar de manera inconsulta, por parte de las organizaciones sociales), drásticamente infectada por asuntos políticos, económicos, sociales y otros, que ciertamente no fueron atendidos en forma oportuna, quedando en consecuencia absolutamente irresueltos y pendientes, ya sea por falta de tiempo suficiente para afrontarlos, ya sea por el desinterés en  su solución inmediata y pacífica (o talvez sea porque los actores sociales no estaban enclaustrados en una mina por varios días, para ser escuchados en sus demandas y atendidos personalmente por el Presidente). Y precisamente por estas razones, encontramos que en varios países de Latinoamérica está prohibida la reelección presidencial inmediata.

REELECCIÓN PRESIDENCIAL INDEFINIDA

Algunos países limitan la reelección presidencial en cantidad de veces. Por ejemplo, en Estados Unidos sí se permite la reelección presidencial inmediata; ahora bien, la Enmienda 22 de la Constitución Norteamericana permite ser electo presidente sólo dos veces (consecutivas o no). En la Federación Rusa, en cambio, si bien sólo se permite una reelección consecutiva, sí se permite ser presidente varias veces. En Venezuela se sometió a plebiscito un proyecto de reforma constitucional en el año 2007 que promovía la reelección presidencial indefinida, entre otros cambios que se planteaban, siendo rechazado por un estrecho margen. Pero hubo otro referéndum en el mes de febrero de 2009, donde finalmente la opción reeleccionista resultó ganadora.

Por otro lado, entre aquellos países que prohíben de manera absoluta la reelección presidencial, por ser claramente incompatible con el sistema democrático y representativo el hecho de confiar el ejercicio de la función ejecutiva en una misma persona, sin plazo determinado y con manifiesto propósito de perpetuación, son ejemplos dignos de mencionar los países de: Guatemala, Honduras, México y Paraguay. Así por ejemplo la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos establece que el ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente de la República “en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese puesto”.

Finalmente, un caso particular (y de no pocas discusiones) lo constituye la reelección del presidente en ejercicio, en caso de reforma constitucional, teniéndose la disyuntiva respecto a si cabe computar el periodo corriente como "primer periodo" o no. Tal discusión originó fuertes controversias en la Argentina de Carlos Saúl Menem y en el Perú de Alberto Fujimori, y que ahora también se pone en el tapete de la discusión en el Estado Plurinacional de Bolivia, después de que durante una entrevista que el Presidente Morales concedió el 20 se septiembre en Nueva York a la cadena CNN, la periodista Adriana Hausser quien, con indisimulada intención, preguntó al Mandatario Boliviano: ¿Cuál es su posición en cuanto a la reelección indefinida?, ¿estará usted dispuesto a postularse nuevamente?, y la respuesta del Presidente fue: que la “Carta Magna” permite una sola reelección, que su actual gestión presidencial sería presuntamente la primera en el marco del Estado Plurinacional (¿?) y que esa eventualidad no depende de él sino del pueblo boliviano.

Pero si consideramos la notable mayoría parlamentaria que posee el Movimiento Al Socialismo en la Asamblea Legislativa Plurinacional (aunque ya cuenta con algunos disidentes), y la disimulada forma que tienen las instancias gubernamentales de manipular y desinformar a la ciudadanía, imponiéndoles una consigna basada en la voluntad del Presidente y su cúpula partidaria (“lo que el Evo dice, se hace”, según pregonan algunas organizaciones sociales) entonces dependería solamente de su propia voluntad.

DECLARACIONES INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS POLÍTICOS

Respecto a la vigencia de los derechos políticos fundamentales (derechos democráticos) a nivel latinoamericano, cabe señalar que la Declaración Universal de los Derechos Humanos -aprobada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948-, consagra los siguientes: “1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos; 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país (…)”. Asimismo el Artículo XX de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, adoptada por la IX Conferencia Interamericana (Bogotá, 1948) establece el derecho de sufragio y de participación en el gobierno, en los siguientes términos: “Toda persona, legalmente capacitada, tiene el derecho de tomar parte en el gobierno de su país, directamente o por medio de sus representantes, y de participar en las elecciones populares, que serán de voto secreto, genuinas, periódicas y libres”.

Dichos preceptos de carácter universal, establecen los derechos políticos fundamentales de las personas, también denominados como “derechos democráticos”, y comprenden precisamente: el derecho a elegir y ser elegido (que no puede ser vulnerado sólo por afanes prorroguistas de un Presidente), el derecho a desempeñar cargos públicos (que comprende a todos los ciudadanos, y no sólo a los que pertenezcan al partido de gobierno), el derecho de dirigir, individual o colectivamente, peticiones a las autoridades (que comprende el legítimo derecho de demandar la revocatoria de mandato en cualquier tiempo), el derecho de formar y organizar partidos políticos o agrupaciones ciudadanas (lo que impide la existencia del partido único en el poder), el derecho de libre asociación (con cualquier finalidad que no afecte al interés colectivo y/o derechos individuales), etcétera; y éstos derechos precisamente se hallan reconocidos en los distintos ordenamientos constitucionales de los países latinoamericanos, considerando que la observancia y/o el desconocimiento de los mismos por parte de las autoridades encargadas de velar por su cumplimiento, determinará el grado democrático de los Estados.

Similares disposiciones se encuentran establecidas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (también denominada Pacto de San José de Costa Rica, 1969), en cuyo artículo 23, a tiempo de reconocer y consagrar expresamente los derechos políticos inherentes a las personas, prevé que: 1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades: a) de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos; b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores, y; c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país. 2. La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere el inciso anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por juez competente, en proceso penal”.

MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL EN BOLIVIA

Previamente cabe recordar que desde una perspectiva jurídica, la Constitución es la Ley suprema de todo el ordenamiento jurídico del Estado, cuyas normas regulan el sistema constitucional, es decir la forma en que se organiza y estructura el Estado, proclamando a su vez los valores supremos y principios fundamentales sobre los que se asienta el mismo, consagrando los derechos fundamentales y las garantías constitucionales para hacerlos efectivos, definiendo y delimitando la estructura social, económica-financiera, jurídica y política, así como su régimen de gobierno y los órganos a través de los cuales será ejercido el poder político, determinando su organización y el ámbito específico de competencias de cada una de sus instituciones. Por otro lado, y desde una perspectiva política, la Constitución se define como un pacto social y político adoptado por el pueblo, y que fija las normas y reglas básicas de convivencia pacífica para el desarrollo y la construcción democrática de la sociedad; es decir que se trata de un ordenamiento en el cual las libertades de los ciudadanos en relación con las autoridades gubernamentales, se hallan protegidas a través de la división del ejercicio del poder político, en una coordinación separada de órganos y funciones estatales.

Asimismo, se debe tener presente que en el constitucionalismo contemporáneo se considera que una Constitución desempeña funciones de vital importancia en la organización y funcionamiento de un Estado Democrático Constitucional de Derecho, y una de ellas consiste precisamente en garantizar la construcción democrática de la sociedad, lo que significa que la Constitución al definir la configuración del Estado y la Sociedad, determina las condiciones para el ejercicio del poder político sobre ciertas bases, como por ejemplo: i) la voluntad ciudadana como base y fundamento del poder político del estado; ii) la concepción plural de la Sociedad, lo que supone una comprensión de la sociedad como un entramado en el que interaccionan los diferentes grupos sociales, situados en un plano de igualdad, grupos que responden a la propia libertad del ser humano y que, a la par, proporcionan a éste la posibilidad de desarrollar libremente y en plenitud su personalidad; iii) la participación ciudadana como principio rector de la vida social y política; y, iv) la democracia como principio de convivencia, que significa la formación de todos y cada uno de los ciudadanos en un espíritu de respeto y tolerancia.

Ahora bien, según lo previsto por el artículo 168 de la NCPE respecto del período de funciones del Presidente del Estado Plurinacional (elegido mediante voto popular) se ha establecido que: “El período de mandato de la Presidenta o del Presidente, y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua. De manera idénticamente similar, respecto de los miembros de la Asamblea Legislativa (cuya mayoría corresponde al partido de gobierno), en el artículo 156 de la NCPE se ha establecido también que: “El tiempo de mandato de las y los asambleístas es de cinco años pudiendo ser reelectas y reelectos por una sola vez de manera continua.

En sentido contradictorio a lo anterior, la nueva Ley del Órgano Judicial, respecto al Período de Funciones de las máximas autoridades judiciales (elegidas por voto popular), en su artículo 35 prevé que las Magistradas y Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, tendrán su período de mandato por seis años computables a partir del día de su posesión y no podrán ser reelegidas ni reelegidos; asimismo la nueva Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional en su artículo 14 también prevé que las Magistradas y Magistrados de este Tribunal, desempeñarán sus funciones por un período personal de seis años, computables a partir de la fecha de su posesión, no pudiendo ser reelegidas ni reelegidos de manera continua.

Conforme se puede ver, las ciudadanas y ciudadanos bolivianos, que en ejercicio de sus derechos políticos postulan en calidad de representantes nacionales, y que son elegidos mediante voto popular y directo de la ciudadanía, para desempeñar funciones en el Órgano Ejecutivo y en el Órgano Legislativo SÍ PUEDEN SER REELECTOS DE MANERA CONTINUA, y sin embargo los mismos miembros de la sociedad boliviana, que por tener la formación profesional de Abogados (porque se requiere mínimamente esa calidad para administrar justicia a nivel nacional), y cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, postulen para desempeñar funciones públicas de servicio a la sociedad en el Órgano Judicial y en el Tribunal Constitucional, pese a haber sido elegidos mediante voto popular NO PUEDEN SER REELECTOS inmediatamente de haberse cumplido el período de su mandato, sin que se pueda considerar que los mismos hayan demostrado su idoneidad y capacidad profesional suficientes para continuar desempeñándose en el cargo por un período adicional.

¿A qué se debe ese trato diferenciado (y acaso discriminatorio) establecido por la misma Constitución hacia los miembros de la judicatura -ordinaria o constitucional- que también conforman la población boliviana?; ¿es que acaso no constituye unos de los fines y funciones del Estado Plurinacional, el constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales? (artículo 9 numeral 1 constitucional); ¿No es cierto entonces que el Estado Plurinacional prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de (…) condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción (…) u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos (civiles y/o políticos) de toda persona? (artículo 14, parágrafo II constitucional). Por tanto se evidencia que se trata de un problema de fondo, contenido en la misma Ley Fundamental, elaborada por el sector mayoritario de la Asamblea Constituyente (proveniente del partido oficialista), reformada posteriormente por el entonces H. Congreso Nacional (¿?), y actualmente vigente desde el pasado año 2009, en la cual el derecho a la participación no es en ninguna forma equitativo, ni mucho menos se realiza en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres (artículo 26 parágrafo I constitucional), de donde resulta finalmente que el denominado “Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional (…)” instaurado por la Constitución, no parece ser tan democrático como tanto se ha pregonado (sólo para lograr la aprobación del texto constitucional mediante referéndum popular), siendo que recién ahora pueden verse las consecuencias del trato diferenciado que brinda a unos sectores frente a otros.

De manera adicional, en lo referido a nuestro régimen electoral, se debe señalar que ciertamente mediante Ley Nº 4021 del Régimen Electoral Transitorio instaurado en el mes de abril de 2009, se convocó a elecciones generales de Presidente, Vicepresidente y miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional en todo el territorio del Estado Plurinacional para el día domingo 6 de diciembre de 2009, por un periodo constitucional de cinco años, sin embargo, esta Ley en su artículo 25 también dispuso que: “(…) En aplicación de la disposición transitoria primera, parágrafo segundo, de la CPE, el cómputo de mandatos constitucionales se regirá de conformidad a lo siguiente: a) Se computará como primer periodo, el mandato vigente a tiempo de la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado; b) Para el efecto del cómputo se considerarán los mandatos correspondientes al mismo cargo.

Actualmente, habiendo finalizado la vigencia de la referida disposición legal (con la disposición abrogatoria establecida por la nueva Ley Nº 026 del Régimen Electoral, de 30 de junio de 2010), cabe recordar que  la NCPE, a pesar de haber sido redactada y elaborada “a medida” del actual gobernante, por parte de sus “sastrecillos valientes” del año 2007, en su DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA, Parágrafo II dispone expresamente que “los mandatos anteriores a la vigencia de ésta Constitución serán tomados en cuenta a los efectos del cómputo de los nuevos períodos de funciones”, salvo que éste aspecto proveniente de la voluntad de los representantes del pueblo boliviano, no sea consecuente con la reciente “idea-capricho” de una tercera reelección, aún no estando concluido el segundo período de mandato presidencial instaurado después de la supuestamente “arrasadora” victoria electoral de Diciembre del pasado año 2009.

Finalmente para reflexionar sobre la tendencia prorroguista que se deja ver a nivel latinoamericano, cabe señalar que cuando Hugo Chávez asumió la Presidencia de Venezuela en el año 1999, la Constitución venezolana no permitía la reelección. Con tal motivo, ese mismo año llevó a cabo una Asamblea Constituyente, donde, entre otras cosas, se extendió el periodo presidencial a seis años, permitiéndose la reelección. Posteriormente, en el año 2009, luego de 10 años en el poder, se impulsó un referéndum para permitir la reelección indefinida. De manera idéntica, cuando Evo Morales asumió la Presidencia de nuestro país, la entonces vigente Constitución boliviana no permitía la reelección en periodos consecutivos, sin embargo Morales (siguiendo el ejemplo de Chávez), también convocó una Asamblea Constituyente en el año 2007, y ahora la nueva Constitución boliviana aprobada el año 2009 permite la reelección consecutiva, instrumento con el cual Evo Morales apostó a ganar un segundo período de mandato en las elecciones de Diciembre del pasado año, y lo logró. Por tanto, y considerando que el período constitucional del Presidente y Vicepresidente, no se encuentra en el ámbito de las bases fundamentales del Estado ¿creen ustedes que sería una novedad si mañana, el partido mayoritario y de filiación masista en la Asamblea Legislativa, se vuelve a reunir para modificar la Constitución y así asegurar una tercera reelección del Presidente Morales?



Reforma Constitucional:
Única vía para Reelección de Morales

Análisis Especial de la Semana
Domingo, 25 de septiembre, 2010 
"El gobierno tiene una sola intención, acaparar el poder absoluto, ese el objetivo que tiene el gobierno dentro de este proceso de totalitarismo, en este momento debería preocuparse
y no distraer a la población con estos argumentos y mejor ver lo errado de su política"


Roly Aguilera
 Secretario General, Gobernación cruceña

 

La constatación de la imposibilidad, al menos por vías legales, de que el Presidente Evo Morales esté habilitado para candidatear a una reelección en el año 2014, se fundamenta en la Constitución Política del Estado (CPE):
De acuerdo al artículo 168 de la CPE “El periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua.
Es decir que, cuando un Presidente o Vicepresidente ya cumplió una gestión, solamente puede ir a la reelección por una única vez, de manera consecutiva.
Este artículo abre, sin embargo, la posibilidad de que un ciudadano pueda ser reelegido de manera discontinua indefinidamente. En el caso de Evo Morales, por ejemplo, podría no postular a la reelección el año 2014, pero perfectamente hacerlo para el año 2019.
El viceministro de coordinación gubernamental, Wilfredo Chávez, ha afirmado que este artículo de la CPE no se aplicaría al Presidente Morales, puesto que, según él, este sería en realidad su primer mandato, desde la perspectiva de que la contabilización de mandatos comenzaría de cero a partir de la aprobación de la Constitución del 2009.
Empero, parece que el señor Chávez va a tener que volver a la facultad de derecho, pues olvida que en la disposición transitoria primera de la CPE, parágrafo II, se establece que “Los mandatos anteriores a la vigencia de esta Constitución serán tomados en cuenta a los efectos del cómputo de los nuevos periodos de funciones.
Disposición que, sumada a lo que prescribe el artículo 168, deja meridianamente claro que el mandato de Evo Morales, ejercido desde el año 2006 hasta el año 2010, debe ser tomado en cuenta como una primera elección bajo el arbitrio de la nueva Constitución, y que, por lo tanto, su victoria electoral de diciembre de 2009 constituye una reelección, consecutiva a ese primer mandato.
Aunque se debe respetar la primacía de la Constitución como norma suprema del orden jurídico del país, vale la pena apuntar que también en la Ley Electoral Transitoria (Ley 4021), en su artículo 25, parágrafo II, se establece que “En aplicación de la disposición transitoria primera, parágrafo segundo, de la CPE, el cómputo de mandatos constitucionales se regirá de conformidad a siguientes:
a) Se computará como primer periodo, el mandato vigente a tiempo de la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado.
b) Para el efecto del cómputo se considerarán los mandatos correspondientes al mismo cargo.
Esta Ley, no sólo fue promulgada por Evo Morales en persona, sino que fue la base legal para la realización de las elecciones que le hicieron Presidente por segunda vez consecutiva, por lo que desconocerla sería un despropósito.
Sin embargo, se debe insistir en que es la CPE la norma principal que deja bien clara la imposibilidad de la reelección.
Entonces el único camino legal posible, si el oficialismo quiere viabilizar una nueva reelección, es una reforma de la Constitución Política del Estado (CPE) que modifique el artículo 168. Otro camino será incurrir en la ilegalidad.
Para ello habrá que considerar, también, el artículo 411 de la CPE, que en su parágrafo II dice: “La reforma parcial de la Constitución podrá iniciarse por iniciativa popular, con la firma de al menos el veinte por ciento del electorado; o por la Asamblea Legislativa Plurinacional, mediante ley de reforma constitucional aprobada por dos tercios del total de los miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Cualquier reforma parcial necesitará referendo constitucional aprobatorio.”
Por lo que el camino es posible pero, como hemos venido insistiendo, a través de una reforma al artículo 168, que necesariamente deberá ser aprobada por los bolivianos en un referéndum nacional.



Una nueva reelección de Morales es posible, pero requiere cambios constitucionales
Análisis Especial
Miércoles, 22 de septiembre, 2010
 A estas alturas, es difícil que se pretenda hacer creer a los bolivianos que cuando Evo Morales manifestó que renunciaba a una nueva reelección, se refería, como dicen portavoces del Gobierno, solamente a los períodos contemplados a partir de la aprobación de la Constitución Política del Estado (CPE) del 2009. Por lo que éste sería el primer mandato de Morales como Presidente del Estado Plurinacional, desechando el ya ejercido durante la República.
El viceministro de coordinación gubernamental, Wilfredo Chávez, en una desafortunada declaración, dijo que "los ciudadanos Evo Morales y Álvaro García Linera fueron electos como autoridades del Estado Plurinacional recién en diciembre del año pasado", y que en consecuencia "el mandato que se ha iniciado el 22 de enero de este año, [es] el primero computable para la Constitución".
Sin embargo, esta afirmación no es evidente puesto que en el artículo 168 de la CPE dice que "El periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua."
Y en la disposición transitoria primera de la CPE, parágrafo II, dice que "Los mandatos anteriores a la vigencia de esta Constitución serán tomados en cuenta a los efectos del cómputo de los nuevos periodos de funciones."
El artículo y la disposición transitoria citados, dejan meridianamente claro que, en las actuales circunstancias, la propuesta de una nueva reelección de Evo Morales sería inconstitucional.
El único camino legal posible, si el oficialismo quiere viabilizar una nueva reelección, es una reforma de la CPE que modifique el artículo 168, y que ésta sea aprobada en referéndum por la ciudadanía. Otro camino será incurrir en la ilegalidad.




Juan Sin Miedo Desafía a Evo Morales
a No Temer al Voto del Pueblo
Análisis Especial
Jueves, 23 de septiembre, 2010

"Se está atropellando diariamente la Constitución, nada raro que también quiera atropellarse la Constitución en este caso. No importa. Vamos a las elecciones el 2014. Con mucho gusto vamos a las elecciones el 2014. No hay miedo"

 

En nuestro análisis del día de ayer, decíamos que “El único camino legal posible, si el oficialismo quiere viabilizar una nueva reelección, es una reforma de la Constitución Política del Estado (CPE) que modifique el artículo 168, y que ésta sea aprobada en referéndum por la ciudadanía. Otro camino será incurrir en la ilegalidad.”
Para ello, fundamentamos nuestra posición en lo que establece el artículo 168 de la CPE que dice El periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua.”
Así como en la disposición transitoria primera de la CPE, parágrafo II, en la que se establece que “Los mandatos anteriores a la vigencia de esta Constitución serán tomados en cuenta a los efectos del cómputo de los nuevos periodos de funciones.”
Decíamos, además que “El artículo y la disposición transitoria citados, dejan meridianamente claro que, en las actuales circunstancias, la propuesta de una nueva reelección de Evo Morales sería inconstitucional.”
La petición de Juan Del Granado, líder del Movimiento Sin Miedo, se basa en el procedimiento legislativo de modificaciones a la CPE, en el artículo 411, que manda a que cualquier reforma parcial hecha por dos tercios de votos en la Asamblea Legislativa Plurinacional, sea sometida a un referéndum nacional para ser ratificada, o no, por el pueblo boliviano.
Para Del Granado, propiciar una reelección en las actuales circunstancias sería transitar por “el camino de la ilegalidad” y recomendó al Presidente preocuparse “más por gobernar bien hoy antes que gobernar el 2015”. Concluyó diciendo que respeta el deseo de Morales  “de ir a un tercer mandato”, pero que debería hacerlo legalmente, a través de una reforma parcial al artículo 168 de la CPE, y luego desafió al Presidente a lograr que el pueblo apruebe dicha reforma diciendo “Vamos a referéndum Presidente, no le tenga miedo al referéndum”.

Reelección presidencial
Difícil saber si el tema escapó del tintero a resulta de un hecho fortuito (la pregunta de un periodista, por ejemplo) o si estaba planificada para esta época su aparición impetuosa en el escenario nacional. Sea como fuere, se ha instalado ya en el centro geográfico de la política reservado para las polémicas furiosas que ejercen poder de imán sobre algunos políticos bolivianos. De aquí en más, la cuestión de la reelección presidencial será el sol alrededor del cual girarán nuestros domésticos planetas.
El asunto tiene un aspecto jurídico y otro político que, fenómeno curioso, se atraen o rechazan entre sí según las circunstancias. En el tratamiento público, según lo ha demostrado la joven polémica, se sobrepone lo segundo a lo primero, lo cual no es precisamente un acierto.
La substancia constitucional se encuentra agazapada en dos normas de la carta magna. El artículo 168 prescribe que el Presidente y el Vicepresidente del Estado pueden ser reelectos "por una sola vez de manera continua". La disposición transitoria primera en su parágrafo segundo, dispone: "Los mandatos anteriores a la vigencia de esta Constitución serán tomados en cuenta a los efectos del cómputo de los nuevos períodos de funciones". Los que se oponen a la reelección de Morales en 2015 sostienen que el actual mandatario fue reelecto este 2010 y que una nueva gestión sería por tanto inconstitucional. Los reeleccionistas argumentan que el primer período de Morales fue recortado en un año bajo presión opositora y por lo tanto una reelección en 2015 estaría en apego a la Constitución.
Mientras el incipiente debate espera por su madurez, tanto en edad cuanto en capacidad de discernimiento, se ubican en la galería a la vista de todos, las opciones posibles para el siguiente quinquenio presidencial. En el campo de la oposición, la única, hasta ahora, digna de mención es la que representa el Movimiento Sin Miedo con su líder Juan del Granado. Los recientes movimientos en el tablero del ex-alcalde paceño ponen en exhibición una estrategia que apunta a trabajar por el apoyo urbano, seguramente esperando que la adhesión a los "sin miedo" se extienda de La Paz a otras ciudades. Sin embargo, tampoco olvida el trabajo en el campo, reclutando para tal efecto algunas figuras de las que por diversas causas prescindió el MAS. El peligro mayor que acecha a del Granado es una "derechización" de su base social que lo sustraería de los principios doctrinales de toda su trayectoria para arrojarlo en brazos del conservadurismo que siempre abominó. La gran pregunta es si cree, en lo profundo de su conciencia, que la conquista del poder supremo vale semejante precio.
En el campo del oficialismo resulta demasiado obvio que la insistencia en la reelección de Evo Morales obedece a que la suya es una candidatura ganadora, según lo ha demostrado desde 2005. De acuerdo con algunas encuestas recientes, su popularidad está hoy en uno de sus momentos más bajos, lo cual no alcanza para eclipsar su brillo electoral.
Cinco años es un largo tiempo y en el camino pueden suceder muchas cosas. Entre ellas, sin embargo, y aunque lo aleatorio en política sea frecuente, parece que no hay motivos suficientes para esperar la irrupción de liderazgos nuevos. Es de los hombres de hoy el deber de actuar con serenidad para encontrar soluciones constitucionales y políticas.
Fuente: Los Tiempos
Fecha: 25-Sep-2010





La Paz ya no quiere a Evo Morales como Presidente
22/02/2011 - 13:27:42
La Paz (Radio Fides).- La encuesta realizada por Servicios Estadísticos del Grupo Fides entre el 12 y 13 de febrero de este año en la ciudad de La Paz revela que un 80,70% de las personas consultadas no quiere que Evo Morales obtenga un tercer mandato en 2014.
La nota de Radio Fides, complementa que apenas un 17,30% de personas sí acepta que el primer mandatario vuelva a postularse para un tercer período.
El estudio realizado en 10 zonas de la ciudad sede de Gobierno señala que un 39,10% ve al ex alcalde de La Paz, Juan del Granado como candidato presidencial, mientras que un 20,30% escogió a Samuel Doria Medina como postulante a Palacio de Gobierno.
En quinto lugar, tras de Evo Morales (17,30%) se encuentra la opción “nadie” con 5,80%. Siguen en la encuesta Luis Revilla 4,80%, Álvaro García Linera 4,50%, Víctor Hugo Cárdenas 2%, opción “Todos” 2%, Filemón Escobar 1%. No sabe, no responde 1%.
El estudió entrevistó a 400 personas de 18 años para adelante en las zonas de Munaypata, Villa Victoria, Alto Llojeta, Gran Poder, San Pedro, Sopocachi, Miraflores del Sur, Achumani, La Florida y Villa el Carmen.
El estudio además indaga en el nivel de confianza de los vecinos de La Paz en personajes políticos y hace una evaluación de la gestión de Gobierno.
La personalidad que más recuerda la gente en La Paz de manera agradable es Juan del Granado (33%), le sigue de Luis Revilla (20,50%) y Evo Morales (15,30%).
La personalidad recordada de manera más desagradable en La Paz es Evo Morales (26,30%), seguido de Álvaro García Linera (15,30%), Felipe Quispe (12,50%), Abel Mamani (8%), Víctor Hugo Cárdenas (7%) y Félix Patzi (6,50%).
Haciendo un repaso general del estudio, se muestra que los paceños ven que Juan del Granado es la persona en la que mayor confianza se tiene (27,30%), mientras que en la que menos se confía en Álvaro García Linera (27,30%), quien además es considerada la personalidad más mentirosa (26%).
La confianza del Gobierno también consigue números rojos a nivel general, un 84% no confía en las autoridades del Órgano Ejecutivo, un 73,40% considera que no hay una política económica y un 73,70% que no hay política alimentaria.