LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN EL ESTADO PLURINACIONAL. Bases del modelo
de control concentrado y plural de constitucionalidad en Bolivia
Autor: Alan E. Vargas Lima
1. Qué significa esta nueva obra en varios niveles.
Primero, como manual, ¿se trata de un texto de consulta
inmediata y de utilización fundamental para estudiantes y quienes trabajan directamente
con la temática?
Se trata de un trabajo de investigación reciente, que pretende
analizar la configuración constitucional del Estado Plurinacional, no solamente
desde el punto de vista doctrinal, sino principalmente desde su desarrollo
jurisprudencial; así como también
trata de los valores supremos y principios fundamentales sobre los cuales se
asienta nuestra sociedad plural, haciendo énfasis en la Supremacía
Constitucional, la Jerarquía Normativa y el Bloque de Constitucionalidad
consagrado en las normas de nuestra Ley Fundamental, sin descuidar las bases
indispensables del Control de Convencionalidad para la protección de los
Derechos Humanos; ello, para luego describir la evolución histórica del control
de constitucionalidad en Bolivia, y los principales antecedentes de la creación
del primer Tribunal Constitucional en el país, examinando la configuración
actual del sistema de control de constitucionalidad como mecanismo idóneo de defensa de la Constitución aprobada el
año 2009, hasta su más reciente manifestación jurisprudencial, como control de
carácter concentrado y de naturaleza plural.
De ahí que, está dirigido precisamente a estudiantes que buscan
una especialización en el conocimiento de la justicia constitucional; pero
también se dirige a los profesionales que precisan de un manual que les brinde
las pautas esenciales para desarrollar de mejor manera su labor, tanto en la
cátedra como en el ejercicio libre de la abogacía, y así optimizar su formación
profesional.
Segundo, sabemos que es un compendio de temas expuestos por
el autor en diversos escenarios, ¿qué experiencia de estos eventos? ¿cómo
fueron recibidos estos materiales en otros escenarios?
Evidentemente, los temas recopilados en este nuevo libro, han sido
expuestos en diversos cursos de formación universitaria de pregrado, y también
en cursos de especialización a nivel posgrado, dictados en las principales
Universidades de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, y
últimamente Potosí, a donde también se ha podido llegar para coadyuvar en la
formación universitaria de los futuros profesionales bolivianos, quienes han
recibido con bastante expectativa y satisfacción los temas difundidos en la
cátedra y plasmados en el libro, habiendo ampliado en gran manera sus conocimientos,
lo que indudablemente resulta muy satisfactorio.
Por otro lado, es pertinente destacar que una versión preliminar
de este trabajo, fue elaborada
para el libro colectivo de la Academia Boliviana de Estudios Constitucionales
(ABEC): El Nuevo Derecho Constitucional
Boliviano (Cochabamba, Bolivia: Grupo Editorial Kipus, 2015). Un breve
resumen del texto, bajo el título: “La
Evolución de la Justicia Constitucional en Bolivia” (que se halla
disponible en internet), fue presentado y expuesto en las Jornadas
Sudamericanas de Derecho Constitucional, que fue un evento organizado por la
Asociación Chilena de Derecho Constitucional, que se realizó los días 5 y 6 de
mayo de 2016, en la Facultad de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica de Chile.
Este tema
también ha sido expuesto como ponencia en el Tercer Congreso Boliviano de
Derecho Constitucional y Primeras Jornadas Nacionales de Derecho Procesal
Constitucional “Homenaje al Dr. Pablo
Dermizaky Peredo”, que fue un evento organizado por la Academia Boliviana de Estudios Constitucionales
y el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional – Sección Nacional
(Bolivia), que se realizó los días 28 al 30 de julio de 2016, en la
ciudad de Cochabamba (Bolivia).
A su vez,
el análisis evolutivo de la Justicia Constitucional en Bolivia, fue presentado
en el Primer Congreso Argentino de Justicia Constitucional, evento organizado
por la Asociación Argentina de Justicia Constitucional, que se realizó los días 3 y 4 de octubre de 2016, en la
ciudad de Iguazú, Provincia de Misiones (Argentina). Finalmente, este tema
también fue expuesto en el XIII
Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional: “Trayectoria y porvenir del constitucionalismo contemporáneo. Homenaje
a la Constitución de Querétaro en su centenario”, que se
realizó los días 1 al 3 de
febrero de 2017, en Ciudad de México.
Para esta edición boliviana, se presenta una
versión revisada y actualizada del trabajo de investigación doctrinal, ampliada
con jurisprudencia constitucional relevante.
2. ¿Cuál es la importancia de compendiar en un manual las
principales líneas jurisprudenciales de los temas que abarca la obra?
Este nuevo libro sobre la Justicia Constitucional en el Estado
Plurinacional, constituye un verdadero Manual de estudio y herramienta de
trabajo, tanto para estudiantes, como también para profesionales, juristas y
jueces que conforman los Tribunales de Garantías Constitucionales, en la medida
en que contiene las bases de la administración de justicia constitucional que
se halla a cargo del actual Tribunal Constitucional Plurinacional.
De ahí surge la necesidad de sistematizar las principales líneas
jurisprudenciales que ha establecido el máximo guardián de la Constitución, en
referencia a los principios fundamentales establecidos en el texto
constitucional, entre los cuales se destacan: el Principio de soberanía popular (artículo 7), el Principio de
separación de funciones (artículo 12), el Principio de igualdad y no
discriminación (artículo 14), la presunción de inocencia (en su triple
dimensión de principio, derecho y
garantía, art. 116.I), el
Principio de seguridad jurídica (artículo 178), el Principio del Pluralismo
jurídico (artículos 178 y 179), el debido proceso (en su triple dimensión de
principio, derecho y garantía,
artículo 180), el Principio de irretroactividad de las leyes (artículo 123).
Sin embargo, y en atención a la delimitación temática del trabajo, se ha
desarrollado con mayor amplitud: el Principio de Supremacía Constitucional, la
posición privilegiada que ocupa la Ley Fundamental en la Jerarquía Normativa
consagrada por la Constitución, las dimensiones sui generis del bloque de constitucionalidad en Bolivia, y el
mecanismo idóneo previsto por la Constitución para su defensa y preservación en
un Estado Constitucional de Derecho.
3. De una manera breve, ¿se puede explicar cada uno de los
temas y su alcance?
En este nuevo libro, se pretende analizar la configuración
constitucional del Estado Plurinacional, principalmente desde su desarrollo
jurisprudencial y su posicionamiento como Estado Constitucional de Derecho; así como también, se hace referencia indispensable
a los valores supremos y principios fundamentales sobre los cuales se asienta
nuestra sociedad plural y que han sido desarrollados por la jurisprudencia
constitucional para su aplicación en casos concretos.
Por otro lado, y de acuerdo a la naturaleza de la
justicia constitucional en Bolivia, se ha visto pertinente hacer énfasis en la
Supremacía Constitucional, la Jerarquía Normativa y el Bloque de
Constitucionalidad consagrado en las normas de nuestra Ley Fundamental,
prestando especial atención en las bases jurisprudenciales del Control de
Convencionalidad, de obligatoria aplicación por parte de todas las autoridades
públicas y judiciales, para la protección eficaz de los Derechos Humanos; ello,
para luego concentrar el análisis en la evolución histórica del control de
constitucionalidad en Bolivia, describiendo los principales antecedentes de la
creación del primer Tribunal Constitucional en el país, examinando la
configuración actual del sistema de control de constitucionalidad como mecanismo idóneo de defensa de la Constitución
aprobada el año 2009, hasta su más reciente manifestación jurisprudencial, como
control de carácter predominantemente concentrado y de naturaleza plural, muy
distinto de otras formas de control existentes en el Derecho Comparado.
![]() |
Texto disponible en el siguiente enlace: https://www.academia.edu/39854489/LIBRO_-_LA_JUSTICIA_CONSTITUCIONAL_EN_EL_ESTADO_PLURINACIONAL_Kipus_2017_ |
4. Cuáles serían los temas más representativos y por qué?
¿En cuáles deben reparar más los abogados y estudiantes? ¿Es fundamental para
la formación de juristas y el trabajo cotidiano involucrarse con estos temas de
manera adecuada.
Los temas reunidos en este nuevo libro, cobran relevancia por sí
solos, dado que entre los temas analizados, de manera detallada se aborda el
análisis de la configuración constitucional del Estado Plurinacional,
sistematizando los principales pronunciamientos del Tribunal Constitucional
Plurinacional, para comprender sus
alcances y limitaciones.
Asimismo, es importante resaltar que en este trabajo se realiza
una breve revisión de las
reformas y modificaciones del sistema constitucional boliviano, en cuanto se
refiere al sistema de control de constitucionalidad, de lo cual se ha podido
inferir que el Estado boliviano en su desarrollo histórico-legislativo adoptó
los diferentes modelos que se conocen en la doctrina del Derecho Procesal
Constitucional.
Así en un primer momento de su vida republicana (1826 – 1861), bajo la influencia del
liberalismo francés, configuró un modelo
político de control de constitucionalidad a través de un Consejo de Estado;
en una segunda etapa (1861 – 1994)
adoptó el modelo americano, es decir, el
sistema jurisdiccional difuso de control de constitucionalidad a través de
la Corte Suprema de Justicia; en la tercera etapa (1994 – 2009) adoptó el modelo europeo, es decir, el sistema jurisdiccional concentrado de
control de constitucionalidad con la atribución exclusiva del control a un
órgano especializado proveniente del modelo europeo, que fue denominado
Tribunal Constitucional; y finalmente, en la cuarta etapa (2009 hacia adelante), se ha configurado constitucionalmente un sistema predominantemente concentrado y
plural de constitucionalidad en Bolivia, según el entendimiento
desarrollado por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Plurinacional, a
partir de la interpretación de las normas establecidas por la Constitución
aprobada el año 2009.
Por otro lado, uno de los temas indispensables de lectura y
análisis en este texto, es el referido al Bloque de Constitucionalidad, que si
bien se halla consagrado por la Constitución, ha sufrido un verdadero
redimensionamiento a partir de la jurisprudencia vinculante establecida por el
Tribunal Constitucional Plurinacional, en la Sentencia Constitucional Nº 110/2010-R, de 10 de
mayo de 2010, y en las posteriores sentencias emitidas sobre el tema, cuya
sistematización se encuentra detallada en el libro.
De ahí que, haciendo una interpretación
sistemática, extensiva y acorde con el valor axiomático de la Constitución
desarrollado por la jurisprudencia constitucional, se ha llegado a deducir que
el bloque de constitucionalidad imperante en el Estado Plurinacional de
Bolivia, está compuesto –de manera enunciativa y no limitativa– por los
siguientes compartimentos: 1) La Constitución como norma jurídica; 2) Los tratados y
convenciones internacionales destinados a la protección de los Derechos
Humanos; 3) las sentencias emitidas
por la Corte Interamericana de Derechos Humanos; 4) las normas de Derecho Comunitario ratificadas por el país; y, 5) los principios y valores plurales
supremos inferidos del carácter intercultural y del pluralismo axiomático
contemplado en el orden constitucional.
5. ¿Qué más se puede destacar del libro?
Como se puede ver, en este nuevo manual sobre justicia
constitucional, se pueden encontrar reflexiones doctrinales en el marco del
constitucionalismo contemporáneo, acerca de los principales temas constitucionales
que se abordan en el libro; pero por otro lado, el lector también podrá
encontrar las principales líneas jurisprudenciales establecidas por el Tribunal
Constitucional Plurinacional hasta la actualidad, principalmente en lo que se
refiere a los Principios Fundamentales establecidos por la Constitución, así
como la jurisprudencia relativa al contenido, alcance y dimensiones del Bloque
de Constitucionalidad para una eficaz protección de los derechos humanos, lo que
sirve de base para la realización efectiva del Control de Convencionalidad, de
acuerdo a las directrices establecidas por las Sentencias de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, y que ahora son también de obligatorio cumplimiento
para el Estado boliviano.
Este nuevo libro,
editado con el apoyo de la Academia
Boliviana de Estudios Constitucionales y el Grupo Editorial “Kipus” de
Cochabamba, ya se encuentra disponible en: Librería Jurídica “TEMIS” (ubicada
en la calle Ballivián Nº1273, a una cuadra de la Plaza Murillo); y también en
“Altiplano Libros” ubicado en la calle Mercado Nº1362, Galería Paladium
(Mezzanine), ubicados en la ciudad de La Paz (Bolivia). Contactos con el autor
del libro, al Whatsapp: (591) 72564989.
(Entrevista publicada en LA GACETA JURÍDICA,19 de septiembre de 2017)
No hay comentarios:
Publicar un comentario