![]() |
Libro disponible en: https://drive.google.com/open?id=10JRwc1kZqH9ld5h1QtKJH6e4xZpBVG6T |
Un
nuevo abordaje académico en el Derecho Administrativo Boliviano
Por: Alan E. Vargas Lima
Comenzando el mes de marzo, he tenido
la oportunidad de conocer el nuevo Libro de “Derecho
Administrativo Boliviano” (2018), escrito por el profesor Juan Alberto Martínez
Bravo, quien muy gentilmente me hizo llegar un ejemplar de su obra que,
gracias a la gran acogida por parte de los lectores, colegas y estudiantes,
ahora ha llegado a su tercera edición actualizada.
Ciertamente, esta nueva versión,
aparece cuando han transcurrido nueve años de vigencia de la Constitución aprobada
el año 2009 en Bolivia, y sin embargo, el autor considera que “la organización y el funcionamiento de la
administración pública se sigue rigiendo por normas legales y reglamentarias
anteriores a la norma suprema, lo cual genera al menos confusión en cuanto a la
norma jurídica aplicable con el advenimiento del nuevo tipo de Estado”; y
por ello recomienda con acertado criterio, lo siguiente:
“Resulta
de importancia que el legislador nacional, según la distribución competencial
dispuesta por la Constitución y considerando los diferentes niveles de
gobierno, adecúe dichas normas legales a la norma suprema, a fin de armonizar
el ordenamiento jurídico vigente respecto de la función administrativa estatal”.
Cabe hacer notar que esta nueva versión
del trabajo del profesor Martínez Bravo, es el resultado de apuntes de docencia
que dicta el autor, según el programa académico de la asignatura de Derecho
Administrativo en las Facultades de Derecho de la Universidad Privada de Santa
Cruz de la Sierra (UPSA) y de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
(UAGRM), que se complementa con la experiencia del ejercicio profesional,
recogiendo además buena parte de la doctrina nacional y extranjera sobre
Derecho Administrativo, misma que logra sintetizar para utilizarla como
instrumento pedagógico de explicación y comprensión de la administración
pública boliviana.
De ahí que, esta obra resalta por su
contenido bastante didáctico y útil para la enseñanza de la disciplina, dado
que desde la Ciencia de la Administración, se analizan las nociones de
administración, sus clases, y los elementos de su proceso, a objeto de
introducir al lector en la comprensión de dichos conceptos, antes de
estudiarlos desde la ciencia del derecho. Asimismo, se estudia la separación de
las funciones públicas estatales (legislativa,
jurisdiccional y administrativa), desde las concepciones doctrinales
orgánica, material y jurídica, ejemplificándose, las mismas desde la
Constitución y el ordenamiento jurídico boliviano vigente, concluyéndose en la ineludible
relación existente entre la función administrativa estatal y el Derecho
Administrativo. Igualmente, pretende lograr la comprensión de la administración
pública desde el punto de vista orgánico y la diferenciación jurídica entre los
entes públicos que la integran.
Sobre la base de lo anterior, el autor
plantea una interesante definición del Derecho Administrativo, que tenga por
componente esencial a la administración pública considerada ésta como un
conjunto orgánico de entes; así, el autor sostiene que el Derecho
Administrativo “es el conjunto de normas jurídicas de derecho público
interno que regulan la organización y funcionamiento de los órganos
administrativos y sujetos estatales, subordinados y en relación de tuición,
respecto de los órganos del poder público, y las relaciones de aquellos para
con los administrados”. En otras palabras, se trata del conjunto de normas
jurídicas de derecho público interno que regulan la organización y
funcionamiento de las Administración Pública. Asimismo, el autor explica la evolución de la disciplina,
verificando las normas constitucionales, legales y reglamentarias que actualmente
conforman el Derecho Administrativo boliviano.
Esta obra, también tiene por objeto el
estudio de las potestades públicas con que actúa la administración estatal para
la realización de sus funciones; a cuyo efecto, se estudian los conceptos,
caracteres y elementos de la competencia y jerarquía administrativas, a fin de
comprender las relaciones entre los entes de la estructura administrativa.
Por otro lado, se muestra al lector algunas
nociones de Derecho Constitucional, para lograr la diferenciación conceptual de
los tipos de Estado, y luego, desde el Derecho Administrativo, distinguir los
conceptos de centralización, desconcentración y descentralización administrativas,
y así precisar los riesgos de utilizar los mismos en el ámbito político
constitucional. Asimismo, desde el marco jurídico constitucional, legal y
reglamentario vigente y de la legislación comparada, se estudia la organización
de la administración pública boliviana, precisándose las cuatro
administraciones públicas territoriales emergentes de la configuración de lo que
el autor denomina “Estado autonómico”, y en este punto, cabe hacer notar el
énfasis que pone en la necesaria financiación de las entidades territoriales
autónomas en Bolivia.
En otra parte -y luego de analizar el
régimen de los servidores públicos administrativos y sus posibles
responsabilidades-, a partir de la doctrina, la legislación y la jurisprudencia
constitucional, se aborda el estudio del procedimiento administrativo, sus
principios y caracteres, y los recursos administrativos como instancia de
agotamiento de la vía administrativa. De igual manera, se analizan la
naturaleza jurídica de los actos administrativos, sus elementos, caracteres,
tipos, condiciones de validez, invalidez y medios de extinción, y desde la
doctrina, la normativa legal vigente y la jurisprudencia constitucional, se
verifica la estabilidad del acto administrativo y la acción de lesividad, entre
muchos otros temas importantes.
Con la misma pulcritud y minuciosidad,
analiza la naturaleza jurídica de los contratos administrativos, los elementos
que lo distinguen de los contratos privados, y las clases de contratos
administrativos de acuerdo a su régimen legal; para luego estudiar el marco
jurídico constitucional de las contrataciones administrativas en Bolivia y sus
distintas modalidades, conforme a las normas que rigen la materia.
Entre otros temas que no han sido
descuidados por el autor en su obra, se encuentran los referentes a los
Servicios Públicos, sus principios y clases, así como su régimen
constitucional, y los entes reguladores; la Responsabilidad del Estado, su
origen y evolución, así como las clases de responsabilidad emergentes; todo
ello para luego concluir con una exposición comparada del Proceso Contencioso
Administrativo en España, Argentina, México y Bolivia.
Como se puede ver, los temas
desarrollados con bastante solvencia y amplitud en esta gran obra del profesor Juan Alberto Martínez Bravo, muestran por sí
solos su enorme utilidad para estudiantes y profesionales, así como para
aquellos juristas interesados en profundizar sus conocimientos en las temáticas
más importantes del Derecho Administrativo.
Por ello, expreso mis sinceras
felicitaciones al autor, agradeciéndole por poner a disposición nuestra, sus
conocimientos y toda su amplia experiencia.