NOTA DEL AUTOR
Una versión preliminar de este trabajo, fue elaborada para
el libro colectivo de: Academia Boliviana de Estudios Constitucionales (Coord.).
El Nuevo Derecho Constitucional Boliviano.
Cochabamba, Bolivia: Grupo Editorial Kipus, 2015.
Un resumen del texto, bajo el título: “La Evolución de la Justicia Constitucional en Bolivia”, fue
presentado y expuesto en las Jornadas Sudamericanas de Derecho Constitucional,
evento organizado por la Asociación Chilena de Derecho Constitucional, que se
realizó los días 5 y 6 de mayo de 2016, en la Facultad de Derecho de la
Pontificia Universidad Católica de Chile.
El tema también ha
sido expuesto como ponencia en el III Congreso Boliviano de Derecho
Constitucional y Primeras Jornadas Nacionales de Derecho Procesal
Constitucional “Homenaje al Dr. Pablo
Dermizaky Peredo”, evento organizado por la
Academia Boliviana de Estudios Constitucionales y el Instituto Iberoamericano
de Derecho Constitucional – Sección Nacional (Bolivia), que se realizó los días
28 al 30 de julio de 2016, en la ciudad de Cochabamba (Bolivia). A su vez, se presentó
en el Primer Congreso Argentino de Justicia Constitucional, evento organizado
por la Asociación Argentina de Justicia Constitucional, que se realizó los días 3 y 4 de octubre de 2016, en la ciudad de
Iguazú, Provincia de Misiones (Argentina).
En ese mismo año,
el texto fue incluido en el Anuario Iberoamericano
de Justicia Constitucional 2016, Nº20, pp. 369-404, editado por el Centro de
Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid (España), disponible en: https://bit.ly/3t1olbb;
también fue publicado en la Revista Iberoamericana de Derecho Procesal
Constitucional Nº 26. México: Editorial Porrúa, Julio-Diciembre 2016, pp.
265-292.
Al año siguiente,
fue expuesto en el XIII Congreso
Iberoamericano de Derecho Constitucional: “Trayectoria
y porvenir del constitucionalismo contemporáneo. Homenaje a la Constitución de
Querétaro en su centenario”, que se realizó los días 1 al 3 de febrero de 2017, en Ciudad de México; y posteriormente publicado en la Revista
Electrónica de Investigación y Asesoría Jurídica – REDIAJ Nº 8. Instituto de
Estudios Constitucionales. Caracas (Venezuela), Febrero 2017, pp. 431-557, disponible
en: https://bit.ly/3dKBqyX
En época reciente,
una versión actualizada de este trabajo de
investigación,
fue remitida al IX Congreso Internacional de Derecho Procesal Constitucional –
51º Encuentro de la Asociación Mundial de Justicia Constitucional, evento
organizado por la Asociación Colombiana de Derecho Procesal Constitucional, que
se realizó los días 24 al 26 de mayo de 2018, en la ciudad de Bogotá, Colombia.
Y finalmente, ha sido expuesto como ponencia en el VI Congreso Internacional de
Derecho Procesal Constitucional – Homenaje
al Prof. Roberto Romboli, actividad académica organizada por el Centro
Iberoamericano de Investigaciones Jurídicas y Sociales (CIIJUS), que se
desarrolló en la modalidad on line,
los días 8 al 10 de octubre de 2020.
Para esta edición, se presenta una versión revisada y
actualizada del trabajo de investigación doctrinal, ampliada con jurisprudencia
constitucional reciente del Tribunal Constitucional Plurinacional.
![]() |
Contacto directo con el autor:
https://api.whatsapp.com/send?phone=59172564989
CONTENIDO DEL LIBRO
CAPÍTULO I
LA CONFIGURACIÓN CONSTITUCIONAL
DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
I.1.
Estado Unitario
I.2.
Estado Social
I.3.
Estado Democrático
I.4.
Estado de Derecho
I.5.
Estado Plurinacional
I.5.1.
Estado Plurinacional en perspectiva comparada
I.5.2.
Estado Plurinacional y sus principales problemas
I.5.3.
Estado Plurinacional y su desarrollo jurisprudencial
I.6.
El carácter Comunitario del Estado Plurinacional
I.7.
Estado Plurinacional con Autonomías
I.8.
Bolivia como Estado Constitucional de Derecho
I.9.
El Estado Constitucional de Derecho y la aplicación directa de la Constitución
CAPÍTULO II
LA CONSTITUCIÓN, VALORES
SUPREMOS, PRINCIPIOS ÉTICO-MORALES Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
II.1.
Nociones generales sobre la Constitución
II.2.
Principios fundamentales. Desarrollo jurisprudencial:
A)
Principio de soberanía popular (artículo 7)
B)
Principio de separación de funciones (artículo 12)
C)
Principio de igualdad y no discriminación (artículo 14)
D)
Principio de presunción de inocencia (artículo 116.I)
E)
Principio de legalidad (artículo 116.II)
F)
Principio de seguridad jurídica: su protección jurisprudencial (artículo 178
CPE)
G)
Principio de pluralismo jurídico (artículos 178 y 179)
H)
Principio del debido proceso (artículo 180)
I)
Principio del Non bis in ídem (artículo 117.II)
J)
Principio de irretroactividad de la Ley (artículo 123)
II.3.
Los principios constitucionales como elementos del Estado Constitucional de
Derecho
CAPÍTULO III
EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL
III.1.
Nociones generales
III.2.
Desarrollo a nivel doctrinal
III.3.
Desarrollo a nivel jurisprudencial
III.4.
El principio de supremacía jurídica y valorativa de la Constitución, y el principio de jerarquía normativa según la
jurisprudencia constitucional
III.5.
Acerca del derecho fundamental a la Supremacía Constitucional
III.6.
Acerca del derecho fundamental de acceso a la justicia o tutela judicial efectiva
CAPÍTULO IV
EL PRINCIPIO DE JERARQUÍA
NORMATIVA
IV.1.
Desarrollo del principio de jerarquía a nivel doctrinal
IV.1.1.
El ordenamiento como conjunto de normas
IV.1.2.
Los distintos componentes del ordenamiento jurídico
IV.1.3.
Jerarquía de las normas en el ordenamiento jurídico
IV.2.
Alcances del principio de jerarquía normativa en la Constitución boliviana
IV.3.
Aplicación preferente de los Tratados y Convenciones Internacionales sobre
Derechos Humanos
CAPÍTULO V
NOCIONES GENERALES SOBRE EL
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
V.1.
Conceptualización y configuración actual
V.2.
Presupuestos jurídicos indispensables para la existencia del control de
constitucionalidad
V.3.
Sistemas de control de constitucionalidad
A)
El sistema de control político de constitucionalidad
B)
El sistema de control jurisdiccional de constitucionalidad
CAPÍTULO VI
LA EVOLUCIÓN DEL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD EN BOLIVIA
VI.1.
Antecedentes del control de constitucionalidad en la historia republicana
VI.2.
El control jurisdiccional difuso de constitucionalidad en Bolivia a través de
la Corte Suprema de Justicia
VI.3.
Adopción del control jurisdiccional concentrado con la creación del primer
Tribunal Constitucional en Bolivia
VI.4.
La configuración constitucional actual del Sistema de Control de
Constitucionalidad en Bolivia
CAPÍTULO VII
EL SISTEMA DE CONTROL PLURAL DE
CONSTITUCIONALIDAD EN BOLIVIA
VII.1.
Estructura del modelo plural de control de constitucionalidad
VII.2.
Configuración normativa del órgano de control
VII.3.
Las dimensiones del control de constitucionalidad en Bolivia
VII.3.1.
Control normativo de constitucionalidad de las disposiciones legales
VII.3.2.
Control competencial de constitucionalidad
VII.3.3.
Control tutelar sobre la vigencia de los Derechos Fundamentales
VII.4.
Desarrollo Jurisprudencial del modelo de control plural de constitucionalidad
VII.5.
Los roles del modelo de control plural de constitucionalidad en relación a las
decisiones de la jurisdicción indígena originaria campesina
CAPÍTULO VIII
EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
Y LA DOCTRINA JURISPRUDENCIAL DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN BOLIVIA
VIII.1.
Concepto del Bloque de constitucionalidad y su desarrollo jurisprudencial
VIII.2.
Redimensionamiento del Bloque de constitucionalidad en Bolivia
VIII.3.
La doctrina jurisprudencial del Control de Convencionalidad
VIII.3.1.
Surgimiento y desarrollo jurisprudencial del Control de Convencionalidad
VIII.3.2.
Fundamento normativo del Control de Convencionalidad
VIII.3.3.
Evolución de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
VIII.3.4.
Ámbitos de aplicación del Control de Convencionalidad
VIII.4.
El ejercicio del Control de Convencionalidad según la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional Plurinacional
VIII.4.1.
El supuesto “Control de Convencionalidad” en la Sentencia Constitucional
Plurinacional Nº0084/2017
VIII.4.2.
El Control Difuso de Convencionalidad, según la Sentencia Constitucional
Plurinacional Nº0032/2019
CONCLUSIONES
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA