Por: Alan E. Vargas Lima
Miembro de la Academia Boliviana de Estudios
Constitucionales
En el tercer día del mes de marzo del
presente año 2017, se ha producido el sensible fallecimiento del que en vida
fue un gran docente, eminente ensayista, ilustre profesional y ejemplar
magistrado de la primera época del Tribunal Constitucional de Bolivia, Dr. Willman
R. Durán Ribera(†), quien dedicó gran parte de su vida a
la cátedra universitaria, dejando una vasta producción bibliográfica, de
obligada consulta en las universidades bolivianas.
Ante esta inesperada y triste noticia,
la Academia Boliviana de Estudios Constitucionales, presidida por el Dr.
William Herrera Añez, la Academia Boliviana de Derecho Penal, Económico y
Empresarial, presidida por el Dr. Ciro Añez, la Facultad de Ciencias Jurídicas,
Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, llevaron
adelante las “Jornadas de
Derecho Constitucional y Penal en Homenaje al Dr. Willman
R. Durán Ribera”, evento
realizado los días 24 y 25 de marzo del presente año 2017, en el Auditorio del
Ilustre Colegio de Abogados de Santa Cruz, y al cual asistimos muchos juristas
nacionales para rendir un homenaje póstumo al gran maestro.

Los trabajos e investigaciones
presentados en el evento, ahora han sido reunidos en una obra colectiva que
lleva por título: “El Nuevo Sistema Penal Boliviano. Homenaje al Doctor Willman Durán
Ribera” (Kipus, 2017), en la cual varios autores han abordado diversas
temáticas, algunas de ellas, rescatando lo esencial del pensamiento del jurista
homenajeado.
Así por ejemplo,
la Dra. Micaela Alarcón Gambarte, aborda la temática de “La Extradición en el nuevo sistema penal”, un artículo que tiene
como objetivo principal analizar el instituto jurídico procesal penal de la
Extradición a través de un estudio básico de su naturaleza jurídica, formas y
procedimiento; preámbulo que le permite definir el alcance normativo que presenta
en el nuevo sistema penal. Finalmente, la autora concluye señalando que ante
los insubsanables vacíos de la nueva normativa penal, debe proponerse una Ley
específica de Extradición que llene el vacío legal del sistema penal boliviano
y garantice una Extradición con respeto a los derechos y garantías
constitucionales del extraditable.
Por su parte, el
Dr. Ciro Añez, analiza “La importancia de
reincorporar la etapa intermedia al proceso penal boliviano”, a cuyo
efecto, resalta el aporte del Dr. Willman Durán Ribera como magistrado relator
de la Sentencia Constitucional Nº1036/2002 de 29 de agosto, misma que
constituye jurisprudencia básica sobre la estructura del proceso penal
boliviano; y asimismo, muchas de las sentencias que cita en su interesante ensayo,
han conformado líneas jurisprudenciales que han trascendido hasta el presente.
Por otro lado, el
Dr. Oscar Barrientos plantea el tema del “Derecho
a la Vida versus la interrupción legal del embarazo en el proyecto de Ley del
Sistema Penal Integral”, a cuyo efecto, presenta un análisis jurídico
desarrollado en el marco de una interpretación conforme a la Constitución, el corpus juris interamericano, y el
principio pro homine, vale decir, una
interpretación que favorezca al ejercicio y la expansión de los derechos
humanos.
Así también, el
profesor español Julio Díaz-Maroto y Villarejo, escribe sobre “La legitimación o blanqueo de capitales y
su regulación en España”, en el entendido de que uno de los fenómenos
característicos de nuestra época es la criminalidad organizada, siendo sus
manifestaciones cada vez más patentes en el ámbito internacional y con
incidencia progresiva en una pluralidad de sectores: tráfico de
estupefacientes, de armas, de obras de arte, prostitución, emigración
clandestina, extorsión, etc., a todo lo cual se suma la figura del blanqueo de
los capitales procedentes de esas ilícitas actividades, por su indudable
repercusión en el orden socioeconómico.
De igual manera,
el Dr. William Herrera Añez aborda nuevamente la temática de “La intervención de las comunicaciones en
Bolivia” (que hace algunos años atrás, había presentado al Primer Congreso
Boliviano de Derecho Constitucional), a propósito de una Sentencia emitida por
el Tribunal Constitucional, que dejaba prohibido interceptar las
comunicaciones, habiendo conversado sobre dicha prohibición (aparentemente
absoluta) con el Dr. Willman Durán, quien terminó reconociendo que dicha jurisprudencia
debía cambiarse ante la necesidad de garantizar la seguridad ciudadana, la
defensa del orden constitucional, así como la prevención y sanción de hechos
delictivos.
Por su parte, el
profesor Fabio Joffre Calasich, analiza y expone sus criterios acerca de “La incorporación de la responsabilidad
penal corporativa en el Código del Sistema Penal boliviano”, bajo la
premisa de quela persona jurídica es un mecanismo de optimización organizativa
del capital al servicio del ser humano como agente económico en cualquiera de
sus dimensiones, sea como accionista, inversor, proveedor, acreedor,
trabajador, incluso consumidor. “Comocualquier
invención humana, bien puede ser instrumentado para fines de bienestar
económico legítimo, como también para fines nocivos, no existiendo en él virtud
deliberativa inherente de bondad o maldad, y por tanto de reproche normativo.
La funcionalidad negativa o positiva no depende de él, sino de quien lo utilice
para fines socialmente aceptables o repudiables”.
Así también, el
profesor español Juan Antonio Lascuraín Sanchez, escribe sobre “La sujeción del Juez a la Ley Penal”, a
la luz de la jurisprudencia constitucional española, de la cual el autor resume
lo siguiente: el principio de legalidad garantiza al ciudadano, la previsibilidad
de su condena y desde tal punto de vista, en lo que atañe a la aplicación
judicial de la ley, lo previsible es una actuación del juez que se ajuste a la
semántica del enunciado y que se rija por los valores constitucionales y por
métodos aceptados de interpretación. Lo previsible es que la actuación del juez
sea razonable: axiológica y metodológicamente razonable.
Por otro lado, el
profesor Saúl LijerónBanegas, escribe sobre “La
Ley Penal y su interpretación”, llegando a la conclusión de que la norma
penal consta en su estructura misma de dos elementos: el supuesto de hecho y la
consecuencia o sanción. Las normas que regulan o prohíben conductas, tienen en
su estructura dos elementos: la hipótesis y la sanción, mientras que la
disposición se encuentra implícita en la hipótesis, dada las especiales
características del Derecho Penal cuya función principal no es la de regular
directamente relaciones jurídicas, sino la de prohibir aquellos actos o
comportamientos que resultan lesivos o peligrosos para las relaciones de los
ciudadanos en un sociedad.
A su turno, el
profesor Fernando Molina Fernandez, realiza un análisis doctrinal y normativo
sobre “La legítima defensa en el Código
Penal boliviano y en el Proyecto de Código del Sistema Penal”; y el
profesor Juan Pablo Montiel, escribe sobre “El
Principio de Legalidad en el Derecho Penal boliviano”, llegando a la
conclusión de que el principio de legalidad es una garantía reconocida
constitucionalmente en el ordenamiento jurídico boliviano, cuya principal
función consiste en delimitar las competencias de los poderes constituidos, y
entre las principales competencias restringidas por dicho principio, se
encuentran: la creación de la ley penal, la identificación del sistema de
fuentes aplicables, la interpretación de la ley penal y la integración del
Derecho Penal.
Asimismo, el constitucionalista
José Antonio Rivera, aborda el análisis doctrinal y jurisprudencial de “Los principios constitucionales en el
Código del Sistema Penal Boliviano”, partiendo del análisis de las
tendencias de la política criminal de un Estado, realizado por el maestro Dr.
Willman Durán Ribera; y considerando que la Constitución aprobada el año 2009,
consigna un conjunto de normas que fijan condiciones de validez constitucional
para el ejercicio de la potestad punitiva del Estado, por lo que, es posible
identificar normas reguladores y limitantes del ejercicio de la potestad
punitiva en tres ámbitos: axiológico, dogmático y orgánico.“En consecuencia, las normas de la Constitución que proclaman los
valores supremos y principios fundamentales, que consagran los derechos y
garantías constitucionales y definen el marco orgánico, sientan las bases para
la formulación de las políticas criminales y el diseño del sistema punitivo del
Estado, al que deben sujetarse el Órgano Legislativo para emitir las leyes
ordinarias que regulen el sistema penal del Estado; y por su parte, los jueces
y magistrados deben realizar la interpretación de la legislación ordinaria en
armonía y compatibilidad con dichas normas constitucionales; y los encargados
de la represión del delito, deben desplegar sus acciones sujetándose a ese
marco normativo”.
De igual forma, la
profesora Maria Isabel Rojas aborda un muy interesante análisis sobre “El derecho al plazo razonable en el proceso
penal, a la luz de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos”, en donde, luego de hacer un breve recorrido por la Organización
de Estados Americanos, el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos
Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, examina la
jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la protección
del Principio de plazo razonable, como elemento del debido proceso, para luego
precisar los alcances de la responsabilidad internacional del Estado, el Bloque
de Constitucionalidad y el necesario Control de Convencionalidad. Finalmente,
concluye señalando que el Estado Plurinacional de Bolivia, al haber ratificado
la Convención Americana sobre Derechos Humanos, forma parte del Sistema
Interamericano de Protección de los Derechos Humanos; y la jurisprudencia
constitucional, que tiene carácter vinculante para los órganos del Estado,
establece que la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
forma parte del Bloque de Constitucionalidad, por lo que, los jueces y
tribunales, son los que deben efectuar el control de convencionalidad en el
ejercicio de sus funciones, ya que de lo contrario, generarían responsabilidad
internacional del Estado Plurinacional ante el Sistema Interamericano.
Finalmente, el
profesor Ricardo Sotillo, sostiene que una de las formas de racionalizar el
poder punitivo del Estado, es la elaboración de la legislación (sustantiva o
adjetiva), donde se establezcan límites a los posibles abusos que pueda cometer
el Estado en ejercicio de su violencia legítima; de ahí que, dicha legislación
debe contener los principios sobre los cuales se construye el ilícito penal, la
política criminal, el catálogo de tipos penales, así como todo el procedimiento
jurisdiccional en materia penal. Por ello, su estudio pretende contrastar el
contenido del nuevo sistema penal con las normas del bloque de
constitucionalidad, en referencia a las partes integrantes del derecho al
debido proceso.

De nuestra parte,
en el ensayo incluido en el Libro, hemos pretendido realizar un bosquejo general de los principales tópicos relacionados a la argumentación jurídica en general,
haciendo énfasis en la relevancia de la argumentación constitucional en
particular y su importancia para el control plural de
constitucionalidad;
para luego rescatar el pensamiento
del eminente jurista boliviano Dr.
Willman R. Durán Ribera, describiendo algunas de las ideas principales plasmadas en su brillante manual teórico-práctico sobre Argumentación Jurídica, que ahora
constituye su legado imperecedero, y que lo sitúa como uno de los precursores
de esta temática en Bolivia.
Asimismo, hemos visto pertinente incluir una selección de las Sentencias Constitucionales más emblemáticas y
trascendentales, emitidas por el Tribunal Constitucional de Bolivia, durante la
época en que nuestro homenajeado Dr. Willman R. Durán Ribera,
se encontraba en ejercicio de la Magistratura; ello, con el propósito de
mostrar“El legado
de Willman R. Durán Ribera y su aporte al
desarrollo progresivo de la jurisprudencia constitucional”, a
cuyo efecto, la hemos seleccionado en los siguientes ejes temáticos: Nuevo sistema procesal penal, Principio de
favorabilidad, Interpretación de la legalidad ordinaria, Principio de
subsidiariedad del Habeas Corpus, Principio Non bis in ídem, Principios
fundamentales de la Constitución Política del Estado, así como también, los
Estudios de Jurisprudencia Constitucional, el aporte del Dr. Willman R. Durán Ribera a la
consolidación del modelo de control
concentrado de constitucionalidad en Bolivia, y la influencia del
pensamiento del maestro, en la jurisprudencia constitucional reciente.
Estos y otros
aportes importantes de autores bolivianos, componen este Libro de Homenaje
póstumo al maestro de generaciones Dr. Willman R. Durán Ribera(†), en
reconocimiento a su invaluable legado de enseñanza académica en Bolivia.
El
Dr. Willman R. Durán Ribera fue posesionado como Presidente del Tribunal
Constitucional el 16 de abril de 2004, cargo al que juró en acto solemne
realizado en la Casa de la Libertad, en presencia del Presidente del entonces
Congreso Nacional, y de otras autoridades nacionales, departamentales y
locales. El Dr. Durán fue el cuarto presidente del Tribunal Constitucional,
desde que éste se instalara el 4 de agosto de 1998, reemplazando al Dr. René
Baldivieso Guzmán, quien renunció a la presidencia el 30 de mayo de ese mismo
año, por razones de orden personal. Pocos días después, fue designado como
nuevo Presidente por voto unánime de los miembros del Tribunal, como ocurrió
con el nombramiento de sus antecesores, hecho que el presidente saliente
resaltó en el acto de posesión de su sucesor, señalando que dicha elección era
muy merecida “por sus sobrados e
indiscutibles méritos que pesaron con toda justicia en su designación, lo que
de por sí constituye una garantía en la conducción del Tribunal y una afirmación
y confianza en el órgano jurisdiccional creado para resguardo de la Ley
Fundamental”. Un breve homenaje (en vida) al Dr. Willman Durán Ribera,
poniendo de relieve sus principales cualidades académicas y sus aportes a la
cultura jurídica boliviana, fue publicado en febrero de 2016, por el Presidente
de la Academia Boliviana de Estudios Constitucionales, Dr. William Herrera
Añez, y ahora se halla disponible en: http://bit.ly/2mfqxMd