lunes, 19 de diciembre de 2011

Observaciones al Proyecto de Ley del Ministerio Público en Bolivia



La directiva de la Red Participación y Justicia (RPJ) presentó al plenario de la Comisión de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado de la Asamblea Legislativa Plurinacional (alp) las observaciones y recomendaciones al Anteproyecto de Ley del Ministerio Público.
El presidente de la RPJ, Jaime Álvarez, informó que el documento fue presentado en audiencia pública ante los miembros de la Comisión. “Los aportes que realizamos –dijo– son los planteamientos de varias organizaciones de la sociedad civil que vienen haciendo un seguimiento a la construcción de normas y leyes adecuadas a las necesidades de la ciudadanía”.

La presentación hecha pública ante los asambleístas de la cámara baja inicialmente recomendó incluir en el capítulo primero, artículo 4, el principio de gratuidad que deja claramente establecido que los servicios del Ministerio Público en todos sus niveles tienen carácter gratuito a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la Constitución Política del Estado (CPE), expresó Álvarez.

Por otro lado, en el tema de publicidad, este principio debe estipular que los actos y decisiones de los fiscales sean de acceso público para cualquier persona que tiene derecho a informarse, salvo caso de reserva expresamente fundada en ley. “Incorporar estos principios de forma expresa mejoraría en el servicio y calidad del mismo a través de la transparencia y control ciudadano de sus actuaciones”.

En el tema de la Coordinación y Cooperación con la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina (artículo 14),  recomendó el representante de la red una nueva redacción del acápite, siendo obligación del Ministerio Público prestar cooperación inmediata a las autoridades de la jurisdicción Indígena Originaria Campesina cuando estás la soliciten y no como una acción que deba ser a iniciativa del Ministerio Público en resguardo y respeto a la igualdad de jerarquía de la jurisdicción indígena establecida en la Constitución.

Mientras tanto, en el Título II, Capítulo Segundo, artículo 29 de Atribuciones Fiscal General del Estado, insinuó el mantener la atribución de administrar los recursos provenientes de cooperación internacional en el marco de la Ley SAFCO (Sistema de Administración Fiscal y Control Gubernamentales), no incluida en el proyecto de ley.

Nombramiento de autoridades judiciales

El numeral 14 de este artículo, referido al nombramiento de los fiscales superiores y de Materia a propuesta del Tribunal de Concurso, los miembros de esta institución consideraron necesario una explicación o especificación del procedimiento en el punto del Tribunal mencionado, que no se tiene en el presente anteproyecto, ya que, de lo contrario, esto puede dar lugar a confusiones, en especial en el caso de los fiscales superiores porque no se especifica la forma de su elección o designación (artículo 39).

Con referencia al punto 22 de este articulo, se sugiere incluir en su redacción a organizaciones de la sociedad civil.

Información

Para Álvarez, también sería necesario insertar en el Título segundo numeral 5 que cualquier ciudadano, instituciones u organizaciones de la sociedad civil puedan obtener información sobre el trabajo del Ministerio Público a fin de evaluar el cumplimiento de sus funciones y la calidad del servicio que posibilite la transparencia.

En materia de los fiscales superiores, es necesario incluir la forma de su designación porque solo cambia el nombre anterior de fiscales de recursos.

En caso de “las y los fiscales, en razón a que sus decisiones o resoluciones son públicas, éstas deben ser accesibles al ciudadano a fin de garantizar la transparencia y eficiencia en su gestión”, sostuvo Álvarez.

En referencia a los servidores de apoyo o auxiliares, consideró el funcionario de la RPJ que el requisito, además de contar con el bachiller técnico-humanístico, debe ser estudiante de Derecho de ultimo año, en razón a las funciones que desarrollará y que están centradas al apoyo a la función fiscal.

Protección a las víctimas, testigos y miembros del Ministerio Público

La incorporación de una Dirección de Protección a las Víctimas constituye un aspecto positivo que ayudaría a mejorar el servicio y generar una mayor credibilidad en el sistema. Además de agregar en las funciones de esta dirección el control de las denuncias presentadas por las víctimas y atendidas oportunamente por los fiscales, a fin de que las mismas puedan sentirse verdaderamente protegidas y respaldadas por el Estado a través del accionar del Ministerio Público.

Régimen carrera fiscal

“Opinamos –señaló Álvarez– que, dado que existe el reconocimiento e igualdad en jerarquía de la jurisdicción Indígena Originaria Campesina y ordinaria, convendría excluir la incorporación de personas de estas naciones, ya que ellas cuentan con un sistema distinto donde ejercen sus propias autoridades, mientras los fiscales no forman parte de este sistema de justicia, lo cual puede constituirse en una injerencia en su jurisdicción, que conforme a la Constitución debe ser respetada”.

Inversamente a la propuesta anterior, no correspondería eliminar de la carrera fiscal a los fiscales departamentales a fin de darle una mayor consistencia a la misma, lo cual denota que se pueda dar mayor promoción (artículo 92 Alcance y Estructura).

Asimismo, en este punto, en el artículo 93, se debe establecer que el subsistema de planificación e ingreso debe ser público a fin de darle la transparencia necesaria a todos estos procesos, añadió.

Finalmente, en el artículo 98, relacionado al Tribunal de Concurso, planteamos a los miembros de la Comisión,  incluir la disposición que posibilite la participación y seguimiento del proceso por parte de la sociedad civil para la calificación de los postulantes a las vacancias del Ministerio Público. 

Gestión fiscal, supervisión y evaluación

Se señala la incorporación de una dirección encargada de velar por el correcto funcionamiento del Ministerio Público, que mejoría la gestión y el servicio. Sin embargo, para Álvarez, en las atribuciones sería bueno incorporar una relacionada a garantizar la transparencia de las actuaciones, decisiones o resoluciones de los fiscales en todos sus niveles, en función al carácter público de las mismas, salvo en los casos de privacidad expresamente previstos en la Constitución y la ley.

Escuela de fiscales del Estado

En el artículo 104, numeral 4, se recomienda que se establezca que estos concursos para la selección del profesorado de la escuela sean Públicos.   

Régimen Disciplinario

Puntualizó que constituye un aspecto positivo por el detalle con el que se desarrolla todo este título y que “consideramos ayudará a tener mejores niveles de control interno, que redundarán en la gestión como tal”.

Disposiciones Transitorias

Por último, sugirió eliminar las disposiciones segunda y tercera para que se evite interinatos y parches que distorsionan el funcionamiento del Ministerio Público, que en lugar de avanzar constituyen mecanismos de retroceso, que debilitan más el sistema de justicia en el país.

EL PROYECTO NO PROHÍBE ATRIBUCIONES

La Comisión de Justicia Plural de la Cámara de Senadores, Sandra Soriano (mas), informó que con el anteproyecto de Ley Orgánica del Ministerio Público no usurpa funciones a la Policía Nacional.

“El anteproyecto asigna mayor responsabilidad y declara en comisión por tres años a los funcionarios policiales que trabajarán en la Policía de Investigación Criminal (PIC)”.

Justificó Soriano apoyada en el 251 de la Constitución Política del Estado que señala la función de la institución del orden en velar por la defensa de la sociedad, la conservación del orden público y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio nacional.

Policía Nacional

Por otra parte, miembros del Alto Mando Policial se presentaron la pasada semana ante la Comisión de Justicia Plural de la Cámara de Diputados con observaciones al proyecto de Ley Orgánica del Ministerio Público, del cual dicen que “monopoliza” los servicios periciales a favor de la Fiscalía.

Un total de 14 observaciones fueron presentadas ante esta Comisión legislativa, dentro de las cuales resalta el rechazo al artículo 83 de este proyecto, que establece al Instituto de Investigaciones Forenses (INIF) como el órgano encargado de realizar “todos” los estudios técnicos requeridos para la investigación de los delitos por el Ministerio Público o por las partes.

“El monopolio de los servicios periciales es un atentado contra la justicia y la víctima de los delitos, porque pretende desechar las capacidades instaladas, las tecnologías y el personal capacitado que tienen los laboratorios del Instituto de Investigaciones Técnico-científicas de la Universidad Policial, dependiente de la Policía Boliviana”, es la observación de la fuerza del orden plasmada en su propuesta institucional, presentada ante la Comisión de Justicia Plural según informó la agencia de noticias ANF.



sábado, 17 de diciembre de 2011

Cumbre Social: Tratados internacionales no permiten la reimplantación de la pena de muerte en Bolivia...


Tratados internacionales no permiten la reimplantación de la pena de muerte


16 de Diciembre de 2011


Ante la propuesta presentada en el Encuentro Plurinacional efectuado en Cochabamba, de sancionar con pena de muerte a aquellas personas que incurren en delitos de alto grado, el juez Ricardo Maldonado y el jurista Alain Canedo, afirmaron que ello no está permitido porque existen tratados internacionales, además consideran que tendría que modificarse la Constitución Política del Estado.


“Tendría que cambiarse toda la legislación procesal penal vigente en Bolivia; debería adecuarse a la Constitución. Bolivia es miembro suscribiente de tratados y acuerdos internacionales, por los cuales no está permitida la pena de muerte. Tendríamos que revisar y modificar a legislación penal todo en el marco jurídico nacional e internacional”, sostuvo el juez Ricardo Maldonado.


También indicó que la política criminal internacional ha demostrado que el incremento de penas y aplicación de la pena de muerte o sanciones graves, no han frenado la criminalidad, pues continuaron en otros países de Europa y Estados Unidos.


“Habría que estudiar, la política criminal debe estar destinada a las nuevas generaciones, debe existir un cambio generacional en el modo de pensar y eso será el que determine”, dijo el juez.


Asimismo, Canedo señaló que el problema para poder optar esta determinación, es que Bolivia ha ratificado y adherido en materia de Derechos Humanos y uno de ellos es justamente la aplicación de la pena de muerte para las personas que cometen en delitos graves.


Por otra parte, dijo que no es posible porque la propia Constitución señala expresamente que Bolivia forma parte del bloque de constitucionalidad de todos los tratados, entonces dijo que por norma constitucional Bolivia se encuentra prohibida de ejecutar la pena de muerte para los delincuentes.


Fuente: El Diario




LA PENA DE MUERTE EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA _Versión 2009

viernes, 16 de diciembre de 2011

El Defensor de los Derechos Humanos en Bolivia y un informe censurado...




A partir de la emisión del Informe del Defensor del Pueblo, difundido públicamente en fecha 23 de noviembre del presente año 2011 -ciertamente realizado en legítimo ejercicio de sus atribuciones y ampliamente sustentado-, se ha generado mucha polémica y controversia, cual era previsible en la actual coyuntura política que ha puesto en evidencia la vulneración de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Bolivia, por parte de un Gobierno autodenominado “Plurinacional”, que ha utilizado la bandera de la defensa de los Pueblos Indígenas y la Madre Tierra, únicamente con afanes reeleccionistas, para luego reprimirlos ante la mínima voz de rechazo a sus pretensiones “integracionistas” mediante la construcción de carreteras que no resisten a ninguna Evaluación de Impacto Ambiental, lo que demuestra ampliamente su inviabilidad.

Sin embargo, a raíz de las voces simultáneas de apoyo y rechazo al referido Informe Defensorial, surgen ciertas dudas acerca del carácter vinculante u obligatorio o no de los Informes emitidos por ésta instancia, así como la presunta duplicidad de funciones con la investigación fiscal que se está llevando adelante para dilucidar los abusos cometidos, y la aplicación o no de las recomendaciones señaladas en el mismo, aspectos que requieren ser aclarados y precisados con el apoyo de la doctrina constitucional para precisar la naturaleza y el alcance de las funciones que desarrolla la Defensoría del Pueblo en un Estado Constitucional y Democrático de Derecho, ello siempre a la luz de las normas previstas por la CPE aprobada el año 2009…



TIPNIS Y EL TRIUNFO DE LA MARCHA INDÍGENA...


El triunfo de la marcha indígena en defensa del TIPNIS

Teresa Flores Bedregal*

Esta épica marcha ha significado un triunfo para la diversidad cultural y biológica, y un ejemplo para el mundo que lucha contra la pérdida de la biodiversidad y el cambio climático.


La marcha indígena en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Securé (TIPNIS), luego de más de 65 días de heroica resistencia, logró que el presidente Evo Morales apruebe la Ley por la que: “Se dispone que la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, como cualquier otra, no atravesará el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure - TIPNIS”. (Ley 180, 24 de octubre, 2011, Art. 3).

Este es un gran triunfo de los pueblos indígenas de tierras bajas porque lograron hacer prevalecer sus derechos reconocidos por la actual Constitución y otros convenios internacionales, que han sido conculcados por el gobierno, entre ellos, el derecho a decidir sobre su territorio y sobre sus propias formas de desarrollo, el derecho y a la consulta previa a su autonomía.

Aunque el gobierno, luego de que se aprobó la Ley, ha venido recurriendo a todas las argucias y presiones posibles para hacer revertir esta medida, la batalla fue ganada en todas las de la ley y con el apoyo de la mayoría de bolivianos.

La marcha, en la que también participaron la mayoría de grupos étnicos de tierras bajas, el CONAMAQ de tierras altas, y algunos activistas de derechos humanos y ambientalistas, ha sido épica y heroica porque se mantuvo firme a pesar de la continua propaganda de desprestigio, las constantes acusaciones, amenazas y falsa voluntad de diálogo. Y, a pesar de la brutal represión que sufrieron los marchistas el 25 de septiembre en Chaparina. Una intervención policial que tuvo características etnocidas porque empleó una extrema violencia al gasificar, amordazar, golpear, y secuestrar a los pueblos más vulnerables de la sociedad boliviana. Si bien el secuestro fracasó por el apoyo de la población de Rurrenabaque que liberó a los indígenas. Ha sido la persistencia de esos valientes hombres y mujeres, algunas embarazadas, niños, jóvenes y ancianos, que realizaron una caminata de 600 km lo que permitió derrotar el negociado de la carretera y a los cocaleros que son los que demandan que ésta cruce el Parque.

Por eso la marcha generó un sentimiento de solidaridad sin precedentes en el pueblo boliviano que se expresó en uno de los momentos más emocionantes de la historia política del país con la apoteósica bienvenida que recibieron los marchistas cuando arribaron a la ciudad de La Paz.

Los indígenas no sólo marcharon por la defensa de su territorio y derechos vulnerados, sino también, como lo señalaron constantemente durante la marcha, por la defensa de los bosques y la biodiversidad. Es por ello que con esta marcha, los auténticos indígenas de Bolivia se han puesto a la cabeza de las grandes luchas que se libran en el mundo para salvar los últimos territorios poco intervenidos y ricos en biodiversidad que quedan en el planeta, dando un ejemplo digno de emularse en todos los países del mundo.

El valor del TIPNIS

El TIPNIS es una de las áreas mejor conservadas del Bolivia y de excepcionales características geográficas, ecológicas, climáticas y paisajísticas. Además, es el hábitat de los pueblos indígenas T’simane, Yuracaré y Moxeños; los dos últimos se refugiaron en el área cuando sus tierras fueron invadidas.

El TIPNIS, además, forma parte del corredor internacional de conservación Vilcabamba-Amboró que compartimos con el Perú. Corredor que tiene el fin de proteger los Andes tropicales que es una de las regiones de mayor diversidad de especies del mundo y una de las más amenazadas.

Este Parque es una zona de muy alta precipitación donde las lluvias pueden llegar hasta los 5000 mm. El amplio rango altitudinal que abarca, asociado a las precipitaciones y al clima tropical hace que el área tenga una extraordinaria diversidad de ecosistemas. Entre los cuales destacan el bosque nublado de ceja que es el hábitat del oso andino; el bosque húmedo a muy húmedo de Yungas del Chapare, el bosque pluvial subandino, el bosque húmedo estacional basal, bosques ribereños, palmares pantanosos, sabanas de inundación, pantanos de cyperáceas y gran diversidad de lagunas. Además, debido a que da origen a importantes ríos que son tributarios del Amazonas resulta muy importante para la regulación de los recursos hídricos de la Amazonía boliviana.

El Parque es de una excepcional belleza paisajística, tanto la región de serranías como la llanura. Por eso el explorador Alcides d’Orbigny la describió como “la selva más hermosa del mundo.” La exuberante vegetación, ríos y lagunas y la particular riqueza de vida silvestre de varias zonas, ofrecen notables posibilidades para el ecoturismo, que sólo puede ser exitoso en áreas poco intervenidas. La fauna es igualmente muy diversificada, entre las especies identificadas se encuentran 108 especies de mamíferos, como el jucumari, 6 especies de felinos incluyendo al jaguar, el ciervo de pantanos, 10 especies de primates, la londra y el pejichi. Además, estudios preliminares indican que existirían 600 especies de aves. Entre los reptiles amenazados se encuentran la peta de río y el caimán negro. Se estima que el Parque protege un total de 46 especies de vertebrados amenazados, varios de los cuales ya se han extinguido en otras zonas del país.

Esta riqueza es tan importante porque en los últimos 50 años la Tierra ha venido experimentado una continua pérdida de la biodiversidad, debido a lo cual hoy confrontamos la 6ta crisis de extinción de especies y la más rápida que se producido en la historia natural del planeta.

Estos bosques proveen importantes bienes como frutos, nueces, semillas, plantas medicinales, resinas, madera, entre otros muchos. También proporcionan una gran cantidad de servicios ambientales imprescindibles como la regulación del clima, la retención y purificación del agua, la producción de lluvias, entre otros. Por eso es crucial proteger los ecosistemas y sus valiosos servicios ambientales, sin los cuales las diversas formas de vida, incluyendo la vida humana, no podrían sobrevivir.

El TIPNIS y el cambio climático

La conservación de los magníficos bosques del TIPNIS significa una contribución a la mitigación del cambio climático porque los bosques absorben los gases de efecto de invernadero, es decir que son sumideros de carbono. Además los suelos del TIPNIS tienen un alto contenido de carbono. Esto significa que la destrucción de estos bosques resultaría en una liberación masiva de dióxido de carbono a la atmósfera.

Cabe recordar que las excesivas emisiones de gases de invernadero son las que están calentando la superficie terrestre y, por tanto, están desestabilizando el clima, acidificando los mares y poniendo en riesgo la sobrevivencia de una gran parte de la población humana.

Por eso, el eminente científico James Lovelock sostiene que: “Los ecosistemas naturales de la tierra no existen para que nosotros los convirtamos en campos de cultivo sino para mantener el clima y la química del planeta... Debemos dejar suficientes ecosistemas naturales en la tierra y el mar para la autoregulación del planeta”. Por estos motivos la lucha por el TIPNIS es de gran trascendencia.

Asimismo, estos bosques son esenciales para la adaptación al cambio climático y la resilencia, o capacidad de recuperación, de las poblaciones que habitan la región, ya que a medida que disminuyen los bosques las lluvias causan peores inundaciones y se pierden los recursos de subsistencia de estas poblaciones.

Los indígenas del TIPNIS son concientes de la importancia de sus bosques en la lucha contra el calentamiento global por eso es que también incluyeron entre sus demandas una compensación internacional por su conservación. Es evidente que para proteger los bosques se necesitan recursos económicos, sobre todo en el TIPNIS dada la tremenda presión de los colonizadores que destruyen el Parque para plantar coca y desplazan a los Yuracarés. Una compensación internacional que vaya directamente a los indígenas guardianes de los bosques puede contribuir a protegerlo más efectivamente y a conservar los invalorables recursos de su biodiversidad. Es por ello también que el gobierno ha decidido quitarles los pocos ingresos que tenían los indígenas del tipnis, al anular las licencias ambientales que habían sido concedidas por el mismo gobierno.

Las lecciones de la marcha

La marcha nos ha brindado importantes lecciones de solidaridad, de ética, de respeto a los diversos grupos étnicos y de valoración de las diversas formas de vida. Pero sobretodo nos ha llevado a una reflexión colectiva sobre el modelo desarrollista destructor del medio ambiente que está implementando el gobierno, y que en los hechos más favorece al Brasil, al narcotráfico y a capitales transnacionales.

El intenso debate nacional que se produjo desde que comenzó la construcción de la carretera, ha significado un cuestionamiento a las visiones ideológicas obsoletas, sean de izquierdas o de derechas, que en busca de “la modernidad” sólo valoran el crecimiento económico, la acumulación y el consumismo. También nos ha permitido darnos cuenta de que en la política, como en cualquier ámbito de la vida, lo más importante es la ética, la moral, el ser honestos y consecuentes; que las batallas no se ganan con mentiras, sobornos, astucias criollas, imposturas, dobles discursos, engaños y violencia, actitudes que tarde o temprano se revierten en contra de quienes las utilizan.

¿Cómo se puede justificar una carretera sin estudios de factibilidad y con un tremendo sobreprecio? ¿Cómo se puede justificar la flagrante violación a una larga serie de artículos de la nueva Constitución? ¿Cómo se puede justificar una brutal represión, asedio y desprecio por los grupos étnicos más vulnerables y desamparados del país?

¿Cómo se puede comprender que un gobierno que tanto elogió la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas el 2007, no haya respetado ninguno de sus preceptos? ¿Cómo se puede comprender que un gobierno que en las tribunas internacionales sostuvo que antes que los derechos humanos deben estar los “derechos de la Madre Tierra”, no tenga la más mínima consideración por la biodiversidad de un Parque Nacional?

¿Cómo se puede interpretar la declaración del Presidente de que suspendía las obras de la carretera luego de la represión de Chaparina, mientras que la construcción ha continuado aún más rápidamente?

El gobierno autocrático del Presidente Evo Morales, tendrá que cambiar sus formas autoritarias de gobernar, así como sus políticas desarrollistas a ultranza que están destruyendo rápidamente el patrimonio natural del país y no están mejorando las condiciones de los más pobres, si es que no quiere continuar erosionando la legitimidad que le dio el voto. El primer deber de un gobierno democrático es ser respetuoso de la ley y del Estado de Derecho, por eso el Presidente que firmó la Ley 180 no puede seguir intentando derogarla.


* Publicado en: Revista NUEVA CRÓNICA y BUEN GOBIERNO. 96. Primera quincena de diciembre de 2011. Págs. 10-11.

Transcripción del texto: Abog. Alan E. Vargas Lima (Responsable del Blog Jurídico TREN FUGITIVO BOLIVIANO).

sábado, 10 de diciembre de 2011

El Defensor del Pueblo en Bolivia: Un Informe censurado por defender los Derechos Humanos

El Defensor de los Derechos Humanos en Bolivia - Un Informe Defensorial censurado

viernes, 9 de diciembre de 2011

Discurso de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas en el Día de los Derechos Humanos


2011 ha sido un año extraordinario para los derechos humanos. Un año en el que una sola palabra, que encarnaba la búsqueda frustrada de un solo hombre, joven y carente de recursos, en una remota provincia de Túnez, hizo brotar un sentimiento que rápidamente resonó con gran intensidad.

A los pocos días ya se oía con tal fuerza en la capital, Túnez, y en solo cuatro semanas sacudió los cimientos de un régimen autoritario muy afianzado y aparentemente invencible. Este precedente, que supuso un cambio radical de lo que hasta entonces había sido posible hacer, se propagó rápidamente por las calles y plazas de El Cairo, tras lo cual siguieron, unos tras otros, pueblos y ciudades de toda la región y, con el tiempo, llegaría a adoptar diferentes formas en todo el mundo.

Esa palabra, esa búsqueda, era “dignidad”.

En Túnez y El Cairo, Benghazi y Dara’a, y más tarde, aunque en un contexto diferente, en Madrid, Nueva York, Londres, Santiago y otras capitales, millones de personas de todos los sectores sociales se movilizaron para plantear sus propias demandas de dignidad humana. Desempolvaron la promesa de la Declaración Universal de Derechos Humanos y exigieron “libertad para vivir sin temor y sin miseria”, expresión resumida de todos los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales que contiene la Declaración. Recordaron a los gobiernos y a las instituciones internacionales que la atención de la salud, la educación y la vivienda, y el acceso a la justicia no son mercancías que se venden a unos pocos, sino derechos garantizados para todos en todas partes sin discriminación.

En 2011, el concepto de “poder” cambió. En el transcurso de este año extraordinario, el poder ha sido ejercido no solo por las poderosas instituciones enclaustradas en palacios de mármol, sino cada vez más por hombres y mujeres comunes y corrientes, e incluso, niños, que con valentía se han levantado para exigir sus derechos. En el Oriente Medio y África septentrional, muchos miles han pagado con sus vidas y decenas de miles han resultado heridos, asediados, torturados, detenidos y amenazados, pero esta recién descubierta determinación de exigir sus derechos hay que entenderla en el sentido de que ya no están dispuestos a aceptar la injusticia.

A pesar del luto que debemos guardar por tantos caídos, incluso en los últimos días, durante los despiadados ataques contra diversas ciudades y pueblos de Siria, el uso excesivo de la fuerza que se observa nuevamente en El Cairo y los esfuerzos por socavar las elecciones que se están celebrando en la República Democrática del Congo, también tenemos motivos para celebrar.

El mensaje de este inesperado «despertar mundial» no fue transmitido por los satélites de los grandes grupos mediáticos, ni en conferencias u otros medios tradicionales, a pesar del papel que estos desempeñaron, sino por la dinámica e incontenible ola de los medios de comunicación sociales. Los resultados han sido sorprendentes.

Al finalizar este primer año del «despertar mundial», ya hemos presenciado la celebración con éxito de unas elecciones pacíficas en Túnez y, a principios de esta semana, en Egipto, donde los resultados de las primeras elecciones verdaderamente democráticas en decenios superaron las expectativas de todos, a pesar del estremecedor recrudecimiento de la violencia en la Plaza de Tahrir.

Hoy como ayer, los factores editoriales y financieros, así como la posibilidad de acceso, determinan si las protestas y la represión contra éstas se transmiten por televisión o se dan a conocer en la prensa mundial. Pero, dondequiera que ocurran, ya sabemos que las comunicarán por Twitter, las darán a conocer en Facebook, las transmitirán por Youtube y las cargarán en Internet. Los gobiernos ya no tienen la posibilidad de monopolizar la difusión de la información ni censurar lo que se dice en ella.

En cambio estamos viendo gente de verdad, luchando de verdad, transmitiendo en tiempo real, y por muchos motivos lo que vemos es estimulante.

En resumen, en 2011, la defensa de los derechos humanos se extendió como un reguero de pólvora.

En el Día de los Derechos Humanos de 2011 insto a todos en todas partes a que se sumen a la campaña que ha lanzado mi oficina en Internet y en los medios de comunicación sociales, para ayudar a que más personas conozcan, exijan y defiendan sus derechos humanos. Es una campaña que debe continuar mientras continúen las violaciones de los derechos humanos.


Este año el Día de los Derechos Humanos se constituye sobre el extraordinario impulso en favor del cambio que se desencadenó durante la Primavera árabe gracias a una campaña en los medios de comunicación sociales para alentar a que otras personas participen en el movimiento mundial en favor de los derechos humanos. La campaña de derechos humanos en los medios de comunicación sociales que realiza la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos gira en torno a la Declaración Universal de Derechos Humanos y tiene como objetivo ayudar a que más personas CONOZCAN, EXIJAN y DEFIENDAN los derechos humanos.

Como parte de la campaña, el 10 de noviembre comenzó en Facebook y Twitter un diálogo en línea #CelebrateRights en español, francés e inglés titulado “30 días, 30 derechos”, que también se realiza en chino en Weibo. La campaña trata diariamente un artículo específico de la Declaración Universal, 30 en total, haciendo una cuenta regresiva hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.

Asimismo, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos organizará un evento la víspera del Día de los Derechos Humanos (es decir el 9 de diciembre) a las 9.30 (hora de Nueva York), en la que responderá a preguntas sobre derechos humanos enviadas por las diferentes plataformas de los medios de comunicación sociales desde todos los rincones del planeta. El evento se transmitirá en directo. Participa y envía tus preguntas por #AskRights


Infórmate sobre la campaña del Día de los Derechos Humanos: http://ohchr.org/EN/NewsEvents/Day2011/Pages/HRD2011.aspx

Sigue la conferencia de la Alta Comisionada en directo: #CelebrateRights en http://twitter.com/UNrightswire

Síguenos en Facebook:

Formula un deseo por el Día de los Derechos Humanos en:

Sigue el diálogo de la Alta Comisionada con los medios de comunicación sociales en:

Ve los vídeos relacionados con el Día de los Derechos Humanos en el canal YouTube: http://www.youtube.com/UNOHCHR

Para solicitudes de información de los medios de comunicación, comunícate con:

En Ginebra: portavoz de derechos humanos de las Naciones Unidas Rupert Colville (+ 41 22 917 9767 o rcolville@ohchr.org) o funcionarios de prensa: Ravina Shamdasani (+ 41 22 917 9310 o rshamdasani@ohchr.org) o Xabier Celaya (+ 41 22 917 9383 o xcelaya@ohchr.org)

En Nueva York: Fred Kirungi (+1 917 367 3431 o kirungi@un.org)

lunes, 5 de diciembre de 2011

CELAC: Nueva alternativa de Integración Latinoamericana

Reunión. Aprobó la Declaración de Caracas, un Plan de Acción y varios acuerdos


CELAC se blinda ante las crisis externas y opta por el consenso

EFE – La Razón, 4 de diciembre de 2011
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) nació ayer en Caracas y se comprometió a blindar sus economías frente a crisis externas con la facilitación del comercio entre sus miembros. Por ahora, las decisiones serán por consenso.

La Cumbre de jefes de Gobierno y Estado que dio lugar a la creación del organismo, que aglutina a todas las naciones de América, a excepción de Estados Unidos y Canadá, terminó la tarde del sábado con la rúbrica de la Declaración de Caracas, un Plan de Acción y un documento adicional que detalla los procedimientos del mecanismo. 
La CELAC se fundó bajo la convicción de que “han transcurrido 185 años desde que se ensayara el gran proyecto de los Libertadores para que la región se encuentre hoy en condiciones de abordar, por la experiencia y madurez adquiridas, el desafío de la unidad e integración”, según reza la Declaración aprobada.
Reconoce, asimismo, el carácter multicultural de sus miembros y especialmente la aportación de los pueblos indígenas, así como la memoria histórica, los saberes y los conocimientos ancestrales.  
Estipula, además, que sus líderes construirán la integración bajo “el respeto al derecho internacional, la solución pacífica de controversias, la prohibición del uso de la fuerza y de la amenaza, el respeto a la autodeterminación y a la soberanía”.
También subrayan “la no injerencia en asuntos internos, la protección y promoción de los derechos humanos y la democracia”.  
Su Plan de Acción, bajo los “principios de flexibilidad y participación voluntaria”, hace énfasis en el blindaje de las economías frente a crisis externas como la actual.  Y contempla crear “herramientas para la mejora del financiamiento del comercio intrarregional”, así como “fortalecer capacidades internas, con políticas de mantenimiento de sólidas políticas fiscales y monetarias”.

Mecanismos. Los líderes se comprometieron igualmente a “fortalecer los mecanismos financieros regionales y subregionales y a reconocer los avances de los sistemas binacionales y regionales de compensación de pagos, créditos y financiamiento transitorio”.
La CELAC abogó, asimismo, por el rediseño de las instituciones financieras internacionales para incrementar "el poder de voz y voto" de los países en desarrollo.
Por último, el documento sobre procedimientos aprobado en la reunión asume que, por ahora, la toma de decisiones serealizará por consenso. Con este acuerdo  se cerró un debate en el que se habían enfrascado los países miembros durante la cumbre.

Documentos aprobados en la cita

Declaración
En la reunión se  aprobó la Declaración de Caracas, el Plan de Acción 2012, un estatuto de procedimientos y una declaración especial sobre la defensa de la democracia. 

Acuerdos
Fueron aprobados, además, varios acuerdos sobre diversos temas regionales, entre ellos el apoyo al cultivo y uso tradicional de la hoja de coca.

Apoyo al uso tradicional y cultivo de la hoja de coca

La Celac emitió una veintena de comunicados de apoyo a varios países en sus reivindicaciones nacionales.   Así, el ente reafirmó el “compromiso de apoyar las prácticas culturales y ancestrales de los pueblos originarios” y “reconocen que el uso tradicional del masticado (acullicu) de la hoja de coca es una manifestación cultural ancestral de los pueblos de Bolivia y Perú, que debe ser respetada”.
La reunión también “respaldó a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas" y apostó  por una reanudación en "la mayor brevedad posible" de las negociaciones con el Reino Unido.
Igualmente, los mandatarios expresaron su “enérgica condena” al embargo comercial estadounidense sobre Cuba y exhortaron al Gobierno de Estados Unidos a “poner fin” a este “bloqueo económico, comercial y financiero”.
El bloque se comprometió también a “seguir contribuyendo efectivamente al esfuerzo de reconstrucción y desarrollo” de Haití, aún devastado por el terremoto del 12 de enero de 2010. Entre otros asuntos, la reunión se pronunció a favor de la lucha contra el “problema mundial de las drogas” y por la vigencia “del principio de responsabilidad compartida” en este campo.

Cumbre de acuerdos y buenos deseos

Sebastián Piñera
Chile asumió presidencia pro témpore
Al asumir la presidencia pro témpore, Sebastián Piñera dijo, refiriéndose a la necesidad de lograr la integración regional: “No tenemos derecho a dejar pasar esta oportunidad".

Hugo Chávez
La Celac no sustituye a la OEA
El Mandatario venezolano tomó como una “causa personal” la creación de la Celac como alternativa a la (OEA). Los resultados de la Cumbre estuvieron lejos de sus aspiraciones. 

Evo Morales
Planteó la reivindicación marítima
En el naciente organismo, el Jefe del Estado boliviano planteó el apoyo regional a su derecho a una salida al mar. El Presidente de Chile insistió en que el diálogo es el camino correcto. 

Evo plantea en la Celac el tema mar y pide apoyar una solución

CELAC apuesta a la integración; Evo pide apoyo en tema mar

Caracas. Piñera respondió que buscan la integración con Bolivia

La Razón - Carlos Corz – 4 de diciembre de 2011
El presidente Evo Morales pidió a los países de la naciente Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) su respaldo a la solución del diferendo marítimo con Chile. Además informó que brasileños buscan formar un ‘un grupo de amigos’ para apoyar a la solución.
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, respondió en la cumbre que tienen la voluntad de avanzar en la solución de los problemas, pero en el marco del respeto “al derecho internacional y a los tratados que están vigentes entre nuestros países”.
En su intervención en la plenaria del organismo, que aglutina a los países de América a excepción de Estados Unidos y Canadá, Morales aseguró que “todos los latinoamericanos y caribeños saben que Bolivia nació con mar”. Recordó que Chile arrebató a los bolivianos su salida soberana al Pacífico en la guerra de 1879.
Los “hechos históricos que dejan sin mar a Bolivia hay que repararlos, y creo que es importante que también ustedes conozcan el gran sentimiento del pueblo boliviano de retornar al Pacífico”, expresó ayer ante sus colegas, entre ellos el Presidente chileno. El canal gubernamental transmitió la intervención de Morales.
Consideró importante que los países miembros del bloque respalden la necesidad de encontrar soluciones  al diferendo boliviano-chileno.
La Paz y Santiago iniciaron en 2006 un diálogo sobre la base de una agenda de 13 puntos, en la que está incluida la temática marítima. Las conversaciones fueron congeladas por las autoridades del país vecino, poco después de que el gobierno de Morales anunciara que llevará a tribunales internacionales el diferendo.
Bolivia “tiene voluntad de participar en todos los procesos de integración y la Celac es la más grande del continente, para esto, soy sincero, deben resolverse los problemas históricos”, reflexionó Morales y saludó “versiones públicas de algunos miembros de la hermana República de Brasil, cuando quieren hacer un grupo de amigos para resolver este tema del mar mediante un diálogo”.
Piñera aseguró, según La Tercera, que “Chile ha buscado y seguirá buscando el comercio y la integración con Bolivia”. Pidió avanzar en soluciones útiles, concretas y factibles.

Situación del diálogo con Chile

Acuerdo 
El presidente Evo Morales y su entonces colega Michelle Bachelet encaminaron en 2006 el diálogo bilateral sobre la agenda de 13 puntos, en la que fue incluida la temática mar. 

Proceso
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, informó que la soberanía está al margen del diálogo. Demandó respetar el Tratado de 1904. 

Posición
El Gobierno denunció el incumplimiento del Tratado de 1904. Llevará a juicio la demanda marítima.

AHORA, PUEDES ACCEDER A LA DECLARACIÓN DE CARACAS APROBADA POR LA CELAC, EN EL SIGUIENTE ENLACE: