lunes, 28 de marzo de 2011

ESTRATEGIAS POSIBLES PARA LA DEMANDA MARÍTIMA BOLIVIANA


Una estrategia para la demanda marítima se trabaja desde 1999
Recurso. Evo Morales recibió un proyecto el primer día de su gestión presidencial
La Razón – 27 de marzo de 2011
El constitucionalista e investigador en temas marítimos, Víctor Hugo Chávez, trabaja hace más de una década en el diseño de una estrategia para llevar a Chile a La Haya y recuperar el mar para Bolivia. El documento fue entregado a Evo Morales para su análisis en enero del 2006. 
Fue el mismo Chávez quien contó esta semana a La Razón que hizo llegar el proyecto de demanda marítima al Mandatario boliviano el primer día de su gobierno. “El lunes 23 de enero del 2006, a las 8.30, le hemos remitido vía ventanilla de la Presidencia el proyecto de demanda, que de acuerdo al seguimiento que hicimos a la hoja de ruta, fue derivada al Ministerio de Relaciones Exteriores”, recordó el legista.
Explicó que trabajó en esta propuesta desde el año 1999 y que el coautor es su hermano, Wilfredo Chávez, actual viceministro de Coordinación Gubernamental del gobierno de Evo Morales. De acuerdo con el especialista, el documento originalmente fue elaborado en 1999, bajo el rótulo de “Estrategia de Bolivia para la salida digna y soberana al océano Pacífico”.
“Ha cambiado si se compara la primera propuesta con el proyecto que tenemos ahora. Es una propuesta tecnificada y con los argumentos necesarios”, aseguró Chávez, quien concluye que el equipo jurídico que se encargaría de elaborar el proyecto de demanda que buscaría presentar el Gobierno, está destinado a basarse en los elementos que él propuso hace años, toda vez que se trata de una estrategia basada en el tratado firmado por Bolivia y Chile en 1904 y que fue concluido “un buen día de septiembre de 1999”.
Argumento. En la biblioteca de la Cancillería, Chávez se encontró con el acta del protocolo de modificación del Tratado de 1904. “Es como un contrato que se firma y luego se tiene una adenda, que data del 16 de abril de 1907 y que fija que la corte de arbitraje de La Haya es el organismo competente para la resolución de cualquier demanda boliviana”, dijo.
Entonces dice que  no cabe duda de que ése es el organismo internacional al que se debe recurrir. Luego explicó que la estrategia de la demanda consiste en reclamar un territorio boliviano que no está contemplado en el Tratado de 1904, además de otros no cedidos a Chile.
“Se debe tener en cuenta que Bolivia no le cedió de manera expresa a Chile el territorio comprendido entre el paralelo 23° y 24°, donde están las poblaciones de Antofagasta y Mejillones. Nos pagaron 30 mil libras esterlinas, sí, pero fue por el territorio comprendido entre el paralelo 23° a la línea demarcatoria”, indicó. Respecto al paralelo 24°, como no establece nada según Chávez, no se pagó ni un centavo.
Dijo que tampoco está dentro del tratado el mar territorial, “donde Bolivia tiene seis islas e islotes, que no están comprendidos, de acuerdo con la letra fría del tratado”.
Además arguye que el Acta Protocolizada del 15 de noviembre de 1904 no modifica el Tratado de 1904 y en ese entendido Bolivia no cede dichos dominios. “En ninguna parte del Acta Protocolizada se ha pactado la modificación del Tratado de 1904 cediendo por Bolivia a través de su enviado plenipotenciario el territorio y mar comprendido entre los paralelos 24º a 23º que no son citados ni mencionados de manera expresa por el Tratado de 1904 y su precedente que es el Pacto de Tregua de 1884”, indicó.
Reclamo. En ese sentido, “legalmente” el territorio y mar entre los paralelos 24º a 23º son bolivianos, de acuerdo con Chávez, y la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya tendría que emitir criterio en estricto derecho sobre el particular.
Entre los alegatos, afirma el proproyectista, también se haría referencia al “Estado bélico” ocurrido entre 1879 a 1884 en la llamada “Guerra del Pacífico”, pues “en realidad fue una invasión y usurpación de territorio boliviano conforme se sostiene en la presente demanda”.
Definir la estrategia o proyecto de demanda podría llevar hasta un año a los juristas y equipo que disponga el Gobierno, pero tras presentarla, “se tendría novedades en dos a tres años”, dice Chávez.
La haya es el tribunal definido
Tratado
El 20 de octubre de 1904, a través de los ministros plenipotenciarios Alberto Gutiérrez (Bolivia) y Emilio Bello Codesido (Chile) se suscribió el Tratado de Paz y Amistad entre ambos Estados que puso fin al régimen establecido por el Pacto de Tregua del año 1884.

Protocolo
El protocolo de sustitución de árbitro se firmó el 16 de abril de 1907, en Santiago de Chile. En el documento, el artículo 12 dispone que se debe acudir a La Haya en caso de diferendo.
‘Pasó por manos de cinco presidentes’
De acuerdo con el constitucionalista Víctor Hugo Chávez, el proyecto que elaboró para recurrir ante el Tribunal de La Haya en reclamo de una salida soberana al Pacífico, pasó por manos de cinco predecesores de Evo Morales.
“Este proyecto de demanda marítima fue de conocimiento del gobierno de Hugo Banzer Suárez; luego de Jorge Quiroga, cuando se cambió de estrategia a la demanda y se nos dijo que ese gobierno tenía otra línea política en el tema marítimo”, dijo.
Después, se lo habría propuesto a Gonzalo Sánchez de Lozada, pero no hubo respuesta. “Pese a que reiteramos el planteamiento, no nos respondieron”, recordó Chávez.
Pero insistió en la gestión de Carlos Mesa, en el centenario del Tratado de 1904, cuando su ministro de Relaciones Exteriores era Ignacio Siles; sin embargo, “pese a que remitimos el documento ya como un proyecto de demanda que debía ser presentado ante La Haya, el presidente Mesa, optó por otra política”. Por otra parte, reveló que en la gestión de Eduardo Rodríguez Veltzé, quien no tenía más que convocar a elecciones, la propuesta “se durmió”.

ESTRATEGIA BOLIVIANA ANTE LA HAYA TENDRÁ AL MENOS CINCO EJES JURÍDICOS

La Razón – 27 de marzo de 2011
El especialista Víctor Hugo Chávez afirma que Bolivia puede acudir a La Haya
Para lograr un fallo positivo en la Corte de La Haya a la demanda del país para volver a las costas del Pacífico, existen cinco posibles ejes jurídicos que el equipo boliviano tendría que presentar al tribunal internacional.
Esta propuesta es promovida por el constitucionalista e investigador en temas marítimos Víctor Hugo Chávez, quien reconoce que su proyecto, denominado Estrategia Chávez, logró el viraje en la táctica que impulsa la administración de Evo Morales para lograr un acceso soberano al mar recurriendo a tribunales y organismos internacionales.
La propuesta tiene cinco ejes jurídicos que el equipo gubernamental podría presentar a La Haya como base de la denuncia.
El primer eje hace referencia al Protocolo de Sustitución de Árbitro de 1907. Este documento modifica en su cláusula duodécima el Tratado de 1904 y pacta como autoridad arbitral a la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya. “Este documento tiene la virtud de señalarnos el camino de dónde resolver cualquier diferendo de interpretación o de ejecución del Tratado de 1904 y establece que es la Corte de Arbitraje de La Haya”, explicó a La Razón Chávez.
Un segundo eje es que el Tratado de 1904 no reconoce que Bolivia haya cedido a Chile el territorio comprendido entre el paralelo 23° y 24°, donde están las poblaciones de Antofagasta y Mejillones. El especialista recalca que Chile pagó económicamente a Bolivia por el paralelo 23° y no por el paralelo 24°. “Chile omite en el Tratado de 1904 el paralelo 24°”, sostuvo Chávez.
Un tercer eje, para Chávez el más importante, es la aplicación del Convenio de Transferencia de Territorios del 18 de mayo de 1895, documento suscrito por ambos Estados y elevado a rango de ley en el caso boliviano. El escrito reconoce que Chile cedió terreno soberano a Bolivia desde la Caleta Vítor hasta la Quebrada de Mejillones, empero, Chile, por resolver un conflicto con Argentina, no logró efectuar la transferencia del territorio.
“Chile dijo que no podía disponer del territorio (Caleta Vítor a la Quebrada de Camarones) porque aún no era chileno. En igual sentido, la línea transitoria de 1904 se hizo por el territorio de Arica, colindante a Bolivia, pero es válido. ¿Cómo para la línea demarcadora es válido un acto cuando aún un territorio no era chileno y para la transferencia de territorios no? Existe una contradicción”, revela Chávez.
Un cuarto eje es la compensación de las aguas del Silala, del canal de Uchusuma y del río Lauca, y una última base es que Bolivia no cedió soberanía a Chile en el Tratado de 1904.
EJES JURÍDICOS
1 Protocolo de 1907
Determina la sustitución del árbitro
En este documento Bolivia y Chile modifican el Tratado de 1904 y pactan como autoridad arbitral a la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya. El documento se eleva a rango de ley en ambas naciones y es escrito legal. Se originó a raíz de que el Káiser alemán no aceptó su designación como árbitro. 
2 Paralelo 24°
Chile omitió en el Tratado de 1904 este territorio 
El paralelo 23° y 24°, que comprende las poblaciones de Antofagasta, Mejillones, el salar de Atacama, las seis islas, el mar comercial y la zona exclusiva, no se encuentran incluidos en el Tratado de 1904. Este espacio es denominado el bloque sur de territorios bolivianos en la Estrategia Chávez.
3 Convenio de 1895
Cesión de territorio soberano en Chile
El Convenio de Transferencia de Territorios que data del 18 de mayo de 1895, suscrito por ambos Estados y elevado a ley en el caso boliviano, establece que Chile cede a Bolivia territorio soberano desde la Caleta Vítor hasta la Quebrada de Camarones. El acuerdo no fue cumplido por Chile. 
4 Recursos hídricos
Compensación de las aguas dulces bolivianas
Chile explota de manera unilateral e inconsulta aguas bolivianas desde 1908, en el caso del Silala, y 1920 en el caso del canal de Uchusuma. En 1962 desvió las aguas del río Lauca. Se pretende definir la situación de esas aguas y en su caso la compensación económica por todo el período utilizado.
5 Soberanía
El Tratado de 1904 no menciona soberanía
Bolivia no cede el concepto soberanía. De la lectura del Tratado de 1904, Bolivia reconoce el dominio permanente y perpetuo de Chile sobre los territorios invadidos, pero no cede soberanía. De ser positivo el fallo, Chile debería restituir tierras a Bolivia en las mismas condiciones del Tratado de 1904.


2 comentarios:

Anónimo dijo...

3. LO LOGICO PARA BOLIVIA ES RECLAMAR SU SALIDA O ENCLAVE POR SU HISTORICO EX –DEPARTAMENTO LITORAL DE ANTOFAGASTA POR ALGUNO DE ESTOS PUERTOS :
• PUERTO EX –BOLIVANO DE COBIJA.
• PUERTO EX –BOLIVANO DE TOCOPILLA.
• CALETA EX –BOLIVIANA DE GATICO.
• PUERTO EX –BOLIVANO DE MEJILLONES.
• PUERTO EX –BOLIVANO DE ANTOFAGASTA.
• CALETA EX –BOLIVIANA DE PAPOSO.
MIENTRAS MAS AL SUR SEA LA SALIDA AL MAR BOLIVIANO, SERAN 2 RUTAS DE TRANSITO OBLIGADAS PARA LLEGAR A ESTA POR SUS RECORDADAS CIUDADES DE CALAMA Y SAN PEDRO DE ATACAMA, ADEMAS TENDRA MAS COHERENCIA PARA SOSTENER EL RECLAMO ADICIONAL O INJERENCIA MEDIANTE CONDOMINIO DE 03 ISLAS EN EL OCEANO PACIFICO: (ISLA SAN FELIX, ISLA SAN AMBOSIO, E ISLA SALA Y GOMEZ) CASI FRENTE A LA PARTE SUR DE LAS COSTAS DE ANTOFAGASTA, CON SUS RESPECTIVAS PROYECCIONES DE 200 MILLAS MARITIMAS A LA REDONDA CADA UNA DE ELLAS Y RECURSOS QUE ENCIERRAN; RECLAMADAS RECIENTEMENTE EL AÑO 2007 ARGUMENTADO POR SU CONGRESISTA FILIBERTO ESCALANTE, QUE NO FUERON INCLUIDAS EN LA ENTREGA A CHILE EN EL TRATADO DEL AÑO 1904 (PUBLICADO EN EL DIARIO “LOS TIEMPOS” DE BOLIVIA 14/06/2007/).
ADEMAS SU FUTURA PROYECCION ANTARTICA COMO PAIS AMERICANO QUE NACIO CON COSTAS MARITIMAS EN ANTOFAGASTA.

Anónimo dijo...

Con razón están tan preocupadas y nerviosas las autoridades chilenas, en especial su canciller. Hay fundamento jurídico para reclamar lo que nos pertenece, siendo la Corte Internacional la instancia competente para resolver nuestro reclamo legitimo de una salida soberana al Océano Pacífico, tengo esperanza en que esta estrategia legal tenga un buen resultado para todos los bolivianos.