Perfil
Fue vocal de la extinta Corte Nacional Electoral. Es proyectista de la Ley de Trata y Trafico de Niño Niña Adolescente, además tiene en su haber cerca de una decena de publicaciones. Posee una maestría en Derecho Constitucional y Procedimientos Constitucionales.
Al amanecer del día siguiente de la votación, el TSE espera tener el 90% de las mesas escrutadas. La convocatoria, que se conocerá en febrero, es una atribución del Órgano Electoral.
/
Entre sus reuniones en Santa Cruz, La Paz y Oruro abrió un espacio en su apretada agenda. A pesar de las críticas que recibió la institución que dirige, aún esboza sonrisas que harán de esta conversación con Animal Político la excusa perfecta para encontrar la luz en medio de la tormenta. No quiere dejar razón para ninguna duda sobre el trabajo que desempeña al frente del Tribunal Supremo Electoral (TSE). “Seremos los firmes vigilantes de la voluntad del pueblo”, enfatiza, sin dejar duda alguna ni con su mirada. La aludida es Wilma Velasco, la mujer que dirige el cuarto poder del Estado Plurinacional.
— ¿El TSE organiza por primera vez elecciones generales. ¿Cuál es el análisis de la presidenta del organismo frente a este reto?
— Parecería que para el Organismo Electoral las elecciones generales serían su primera experiencia, y no es así; porque el Órgano Electoral ya ha administrado elecciones para elegir a las autoridades del Órgano Judicial. Por ello no sería nuestra primera experiencia. En otros departamentos del país tienen más experiencia porque se han efectuado elecciones de autoridades subnacionales, como en gobernaciones y municipios.
— ¿El TSE está preparado para asumir esta responsabilidad?
— Una elección general para renovar a dos poderes públicos como es el Órgano Ejecutivo y Legislativo, y con esas características, es nuevo, y connota también un compromiso, como lo tuvimos en 2011. Para ello sí estamos preparados, no solo ahora, sino desde la gestión pasada.
— ¿Cuáles son las metas que se ha trazado la entidad a su cargo?
— El TSE se planteó muchos desafíos. Uno de ellos es llevar el servicio o la oportunidad de acceder a los asientos electorales, especialmente en el área rural, más cerca. Ese es uno de los grandes desafíos, el de acercar más a los ciudadanos a los recintos o los asientos electorales para que puedan ejercer su derecho. Hay un principio que rige al TSE que es la transparencia. Debemos transparentar cada uno de nuestros actos, hacer ver a la ciudadanía que el registro de una persona garantiza un voto. Un registro un voto.
— ¿Cómo transparentan sus actos?
— Los transparentamos, por ejemplo, a partir de la certificación del padrón biométrico que conformemos en esta gestión. Hemos solicitado a la Organización de Estados Americanos (OEA) que nos apoye para contar con los manuales del proceso y procedimientos para que luego la instancia y la institución correspondiente puedan certificar todo el procedimiento de elaboración del padrón.
— ¿Cuál es el desafío más importante que se plantea el TSE?
— Es una propuesta que la estamos trabajando con todos los miembros de la Sala Plena. El día de la votación pretendemos llegar por lo menos con el 70% de las actas computadas hasta la medianoche, y al amanecer del siguiente día con el 90%. En la Dirección Nacional de Tecnologías y las jefaturas de tecnologías en los tribunales electorales departamentales estamos planteando este gran desafío como TSE y como Órgano Electoral. Ojalá podamos cumplirlo con la construcción que realizamos desde el punto de vista tecnológico y logístico.
— ¿Existen las condiciones?
— No es una broma, cuando dijimos ‘si necesitan helicóptero, helicóptero tendrán’. Para estas elecciones daremos las facilidades para que nuestros notarios puedan trasladar las actas a los puntos de acopio, a la brevedad posible.
— ¿En el aspecto tecnológico?
— Claro que sí. Es posible que falten algunos insumos pero estamos preparados tecnológicamente y no solo para ello, sino también para ver las medidas de seguridad de la base de datos y los resultados que manejemos.
— ¿Qué otra medida adoptaron?
— Siempre dentro la línea de la transparencia, las organizaciones políticas, lo repito públicamente, deben designar cuando sean convocados a su delegado técnico experto en temas informáticos, para que conozca todo el procedimiento que se sigue para conformar un padrón electoral. Es fundamental que vean y palpen cómo se conforma, para que se disipen todas esas desconfianzas que han surgido y se han heredado de gestión en gestión.
— La resolución de sanciones fue rechazada por los partidos de oposición. ¿Por qué se aprobó este documento antes de la convocatoria a elecciones?
— A nosotros la ley nos señala que como TSE debemos aprobar las sanciones antes de la convocatoria; específicamente las sanciones para las faltas electorales, y quien define las faltas electorales es la ley. No describe, no lo tipifica, no lo señala el Tribunal; es la ley. El artículo 228 de la Ley de Régimen Electoral establece las faltas para los notarios electorales, para los jurados, para las organizaciones políticas, para los particulares y otras faltas más que lo define la misma ley.
— ¿Qué dice la ley?
— Obviamente tiene una disposición nueva que está inserta en esta ley que ha sido aprobada en 2010, donde habla de las organizaciones políticas, y es importante describirla tal cual para que no haya interpretaciones de ninguna naturaleza. ‘Constituyen faltas electorales cometidas por organizaciones políticas (...) realizar campaña electoral con anterioridad a la publicación oficial de la convocatoria’. Lo único que nosotros hemos hecho en ese marco es señalar la sanción para la falta. El TSE solo cumple, se apega a la ley.
— ¿Quién sanciona estas faltas?
— Las faltas en general las sancionan los jueces electorales. En este momento no hay jueces, entonces ¿quién tiene que conocer y resolver las faltas que cometan los actores? Son el TSE o en su caso los tribunales electorales departamentales. Es atribución, una competencia nuestra.
— ¿No se atribuye una función que no le corresponde?
— La única instancia que tiene la responsabilidad de administrar los procesos electorales es el TSE. Es la responsabilidad que nosotros tenemos y lo señala el artículo 5 de la Ley 018, que dice que la única instancia para ejercer de manera exclusiva la función electoral es el Órgano Electoral Plurinacional. En este caso no habría incongruencias, porque se regula la campaña electoral, antes de la convocatoria a elecciones.
— ¿Si no hay candidatos inscritos, no se puede sancionar?
— ¿Por qué no se los va a poder sancionar? Están promocionando su plan de gobierno, a la organización política y a los posibles candidatos, aunque no hemos visto que se pida el voto. Mientras nosotros no convoquemos a elecciones, las organizaciones políticas no pueden hacer estas actividades porque estaría dentro de la descripción que señala como falta el hacer campaña electoral antes de la convocatoria a elecciones.
— ¿Cómo se define la promoción de los candidatos y programas?
— Lo he escuchado. ‘Ésta no es campaña electoral, es campaña política, es un proselitismo político’. Qué diferencia puede haber entre campaña política y campaña electoral cuando se está presentando doctrinalmente un programa de gobierno, o una ideología para que pueda pedir el voto de la ciudadanía, no habría diferencia. El TSE se apega a la norma
— ¿Qué especifica la norma?
— Como lo dice la norma en el artículo 124 de la Ley 026, que señala cómo va a hacer esa campaña electoral. Lo va a hacer a través de reuniones, caminatas, a través de ‘actos públicos de campaña’, así va a llegar la organización política hacia la ciudadanía, con la difusión o fijación de cualquier material impreso, pintado, carteles, afiches, volantes. Es una descripción que hace la ley para hacer conocer justamente lo que se define como propaganda electoral.
— ¿El Órgano Electoral es autónomo e independiente y por eso no se requiere de una ley para convocar a elecciones?
— Así es. El artículo 12 de la Constitución Política del Estado señala que el poder público está constituido por el Órgano Electoral, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, cada uno de éstos es independiente. La norma específicamente señala quién convoca a las elecciones generales. Es el TSE.
— La oposición ha puesto en duda la independencia del TSE por efecto de la resolución de sanciones. ¿Es posible revisar esta normativa?
— Que lean la ley ¿no? Nosotros tenemos plena independencia y por ello es que, aplicando la ley, hemos cumplido con nuestras funciones.
— ¿El TSE es independiente?
— Reafirmo con vehemencia que el TSE y el Órgano Electoral Plurinacional son independientes de cualquier otro órgano. Y es así como se ajusta en todas sus acciones y actividades. Siempre con esa premisa de independencia, imparcialidad y transparencia en todos sus actos.
‘Por primera vez van a participar en el exterior’
La presidenta del TSE, Wilma Velasco, resalta la importancia del voto de los bolivianos en el exterior. “Por primera vez en la historia van a participar los connacionales que radican en el exterior, en todos aquellos países en los que tenemos una representación diplomática permanente”, manifiesta, sin ánimo de ocultar su satisfacción, por lo que cree que es uno de los logros más importantes del TSE.
— ¿A cuántos bolivianos que viven en otros países llegará el empadronamiento?
— Nuestra prioridad, en la primera etapa, fueron siete países por el número de connacionales que tenemos. Para esta segunda etapa estamos trabajando en la implementación del registro en los restantes y llegar a los 33 países que está señalado dentro de nuestra planificación en 2014.
— ¿Qué beneficios tendrá el elector en el exterior?
— Hemos firmado convenios con nuestros similares, con organismos internacionales. Un ejemplo, la Cámara Nacional Electoral y la Dirección Nacional Electoral de Argentina, para que ellos puedan facilitarnos los espacios donde nuestros connacionales puedan emitir su voto. Por ello es que nos facilitarán los espacios en los que el ciudadano argentino va a votar, es decir los centros educativos. Esta figura se va a aplicar en los siete países (Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, España, Italia y Gran Bretaña), van a haber varias mesas. Tuvimos dificultades en 2009, no podemos correr esos riesgos.
— ¿Cuándo continúa la segunda fase del empadronamiento en el exterior?
— A partir del 2 de enero se ha trabajando en la planificación de la segunda etapa, y estaríamos iniciándola el 17 de febrero. En estos países es necesaria nuestra presencia por lo menos por tres meses, porque hay mucha demanda para el registro. Pero para los bolivianos que están en otros países, que en número son reducidos, posiblemente se dé apertura al padrón desde el 17 de abril hasta el 16 de mayo solamente. Estas fechas son estimaciones.
— ¿Qué falencias se detectaron?
— Una autocrítica que nos hemos hecho el año pasado como TSE es que no se pudo hacer una difusión previa. Ahora sí lo vamos a hacer con anticipación. Vamos a comunicar en estos países desde qué fecha y en qué lugares emplazaremos nuestros puntos de registro para el padrón biométrico.
_____________________________
Propaganda, publicidad, campaña electoral e información gubernamental
/
/
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) emitió una resolución que busca regular algunos ámbitos de aquello que desde la opinión publicada, la opinión pública y las organizaciones políticas se viene demandando desde finales del año pasado y que, no obstante, ha sido un tema de agenda política y mediática casi desde el inicio de la segunda gestión del Presidente: la información gubernamental, la propaganda, la publicidad estatal y la campaña electoral. Varios estudios se han dedicado a cuantificar la cantidad de publicidad estatal que el Gobierno distribuye en los medios de comunicación y, otros espacios —casi siempre aquellos que no reciben publicidad— se han dedicado a cualificarla. Esta misma semana, en una entrevista con Erbol, la Ministra de Comunicación ha reconocido que un comité del Ejecutivo es el que decide qué medios de comunicación reciben publicidad sobre la gestión de gobierno, desde esta cartera de Estado. Asimismo, el Ejecutivo se ha convertido en un actor determinante a la hora de hablar del espacio público mediatizado. Por decisión y con claridad este gobierno ha apostado por jugar la comunicación en cancha al integrar/fortalecer una red de medios estatales destinados a difundir la gestión gubernamental y apostar también por echar mano de medios privados a través de la publicidad gubernamental con el fin —señalan— de difundir información.
En un estricto sentido teórico, el término publicidad se diferencia del término propaganda, precisamente por la cualidad política que presenta el segundo. Es decir, la publicidad es algo destinado a difundir y promocionar un producto o servicio y la propaganda tiene como objetivo/fin la difusión y promoción de una idea o un conjunto de ideas políticas. No obstante, también puede circunstancialmente existir la publicidad estatal, que vendría a referirse a la promoción de productos y servicios estatales; en estos casos, ocasionalmente, se hace difusa la línea entre publicidad y propaganda. Por otro lado, una campaña electoral —señala Karina Herrera, en Comicios Mediáticos. Los Medios de Comunicación en las Elecciones Generales 2009 en Bolivia— “representa un conjunto integrado y explícito de actividades y de recursos diseñados y ejecutados para la consecución de objetivos políticos durante un periodo específico de tiempo” y, cuando es electoral, esos objetivos apuntan a ganar una determinada pugna electoral. Finalmente, la información gubernamental es el ingrediente base con el que se trabaja la comunicación gubernamental que —como señala Caudillismo, e-política y teledemocracia. Comunicación de gobierno en América Latina, coordinada por Omar Rincón y Matías Ponce— puede ser unidireccional o estratégica y está básica e idealmente destinada a “reconstruir qué es lo que quiere el gobierno que se piense de él”.
Es preciso también recordar que el objeto de regulación comunicacional que la Ley del Régimen Electoral (LRE) establece que es la propaganda electoral, que se encuentra definida en dicha norma como “todo mensaje difundido con el propósito de promover organizaciones políticas y candidaturas, exponer programas de gobierno y/o solicitar el voto”, además la norma complementa que “la difusión (de la propaganda electoral) puede hacerse en actos públicos de campaña o a través de mensajes pagados en medios de comunicación masivos o interactivos”. Es decir, esta regulación se aplica a las definiciones precedentes de propaganda y campaña electoral.
Creo que es importante hacer este repaso conceptual a una terminología que debiera ser de dominio público pues, se sabe que la comunicación, sus procesos, formas y estrategias se encuentran en el centro de los hechos políticos y con mayor énfasis de los electorales. Además, cabe resaltar que abierta la figura de la reelección, una de las peculiaridades es tener como candidato al Presidente del Estado y, como ya lo ha señalado Evo Morales, a todo un gobierno en campaña. Los datos mencionados anteriormente son los que han propiciado que la campaña electoral (a la fecha) esté signada por dos características: la primera tiene que ver con el carácter prematuro de la misma, mediante la cual ni el partido oficialista ni los de oposición han esperado el establecimiento del calendario electoral para arrancar con los mensajes sobre quién deberá gobernar el país los próximos cinco años; y la segunda, que tiene que ver con que, actualmente, el elemento central y discursivo de la campaña es, precisamente, la campaña en sí, haciendo que, por su labor, el TSE ingrese a constituirse un actor susceptible de ser utilizado en desmedro o a favor de un determinado mensaje.
Adicionalmente, lo que ha entrado en pugna las recientes semanas y lo que seguro ocupará varios debates y, sobre todo, acuerdos, desacuerdos, denuncias y discursos, tiene que ver con la gestión comunicacional gubernamental del gobierno central, pero también de gobiernos departamentales y municipales (algunos municipios con mayor énfasis que otros); es decir, absolutamente toda la comunicación gubernamental durante estos meses será susceptible a ser enfocada o entendida como propaganda. En salvaguarda de esta situación es que el TSE aprobó, de forma también prematura, una resolución que establece las faltas en las que pudieran incurrir jurados electorales, servidores públicos, particulares y organizaciones políticas en periodo electoral (siendo que aún éste no está establecido). En el caso exclusivo de la realización de propaganda y campaña electoral por fuera de plazos establecidos en la ley, solamente son pasibles a sanción las organizaciones políticas; así, a pesar de que esta normativa no se aplicará a las gobernaciones, municipios y Órgano Ejecutivo y/o servidores públicos, las dos situaciones ya denunciadas (y también desestimadas) hasta la fecha fueron por proclamaciones de candidaturas precisamente al primer servidor público del país.
La campaña en sí será, con seguridad, uno de los temas relevantes/recurrentes de la misma campaña gracias al escenario descrito anteriormente. A pesar de que la LRE es innovadora y considera/puntualiza varios aspectos comunicacionales en ella, las susceptibilidades propias de un escenario electoral polarizado y un escenario comunicacional altamente politizado harán que las líneas que distinguen las diversas formas de comunicación que conviven diariamente en nuestra agenda sean cada vez más delgadas. Y es el TSE el que está llamado a fortalecer su credibilidad, dando señales de una voluntad de supervisión de estos escenarios y apresurando el paso para contar con todas las herramientas necesarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario